Colombia se posicionó como referente latinoamericano en cirugía craneofacial pediátrica: niños de toda la región llegan en búsqueda de esperanza

En entrevista con Infobae Colombia, el médico cirujano Rolando Prada explicó que la atención integral a los niños con malformaciones craneofaciales no solo requieren tecnología avanzada, sino también un acompañamiento emocional constante a las familias

Guardar
El Hospital Infantil Universitario de
El Hospital Infantil Universitario de San José en Bogotá se ha convertido en un referente regional en cirugía craneofacial pediátrica - crédito TopDoctors

En América Latina, cientos de niños nacen cada año con malformaciones craneofaciales que requieren tratamientos quirúrgicos especializados. En muchos países de la región no existen unidades médicas con la infraestructura y el personal necesarios para atender estos casos, por lo que familias de distintos lugares viajan a Colombia en busca de soluciones.

La craneosinostosis es una de las patologías más comunes tratadas en este tipo de cirugías. Se trata de una fusión temprana de los huesos del cráneo que impide el crecimiento normal del cerebro y puede generar graves complicaciones neurológicas y visuales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El doctor Rolando Prada, cirujano plástico y coordinador de cirugía craneofacial de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Fucs), explicó en entrevista con Infobae Colombia que la craneosinostosis produce hipertensión endocraneana, o sea que presiona el cerebro, produce alteraciones visuales por esta misma hipertensión y en muchos casos sindromáticos puede tener una proptosis ocular, que es la salida del globo ocular de la órbita”.

Frente al panorama en la región, el Hospital Infantil Universitario de San José, en Bogotá, se ha convertido en un punto de referencia regional gracias a su alianza con la World Craniofacial Foundation y al trabajo interdisciplinario de su equipo médico.

Una atención que trasciende fronteras

Gracias a la alianza con
Gracias a la alianza con la World Craniofacial Foundation, el hospital atiende a niños de varios países de América Latina y el Caribe - crédito Smile Train y neurorgs.net/página web

El tratamiento de estas malformaciones implica un trabajo conjunto entre neurocirujanos, cirujanos plásticos, anestesiólogos, intensivistas y profesionales de apoyo psicológico y de enfermería. Según el doctor Prada, este tipo de atención integral permite ofrecer una respuesta médica más completa. “Desde que llega el paciente o es captado por cirugía plástica o por neurocirugía, se hace un manejo multidisciplinario, primero en el diagnóstico y luego en la junta, donde se va a decidir qué tipo de tratamiento se va a realizar. Es indispensable el manejo de la familia, por eso ellos tienen que tener un apoyo que lo da enfermería y psicología”, afirmó.

El especialista detalló que el trabajo conjunto con la World Craniofacial Foundation ha permitido ampliar el acceso de niños latinoamericanos a estas intervenciones. “Nosotros atendemos pacientes de toda la nación y también de fuera del país. Tenemos una alianza con la World Craniofacial Foundation, que con ellos traemos niños de Sudamérica y Centroamérica para ser operados en nuestra institución en el grupo multidisciplinario”, indicó.

Avances técnicos y tecnológicos

El hospital ha implementado tecnologías
El hospital ha implementado tecnologías de navegación intraoperatoria e innovaciones en anestesia y cuidados intensivos para reducir riesgos - crédito neurorgs.net/página web

Las innovaciones implementadas en en las cirugías que se hacen en Colombia incluyen el uso de tecnologías de navegación intraoperatoria, imágenes diagnósticas de alta precisión y equipos especializados que reducen los riesgos durante los procedimientos. “Las innovaciones se encuentran tanto en el manejo anestésico como en el postoperatorio en cuidados intensivos. En cuanto al diagnóstico, contamos con todas las imágenes necesarias para el manejo de estos pacientes y en los procedimientos quirúrgicos contamos también con instrumental y ayudas transoperatorias como navegación”, explicó Prada.

En muchos de estos países, explicó, el tratamiento de las malformaciones craneofaciales es limitado por la falta de unidades especializadas. “Todos los países deben contar con unidades de cirugía craneofacial. Más o menos, se calcula que debe haber una unidad completa por cada cinco millones de habitantes. Sin embargo, hay países que tienen dificultades en este tipo de manejo por no contar con centros especializados”, señaló.

Colombia fortalece su papel regional
Colombia fortalece su papel regional en el tratamiento de malformaciones craneofaciales mediante la cooperación internacional y la educación médica - crédito Imagen ilustrativa Infobae

Por lo anterior, el médico también destacó la importancia de formar nuevos profesionales capaces de asumir estos retos en distintas regiones del país. “Precisamente por la falta de especialistas y subespecialistas en esta área, es indispensable su entrenamiento. El hospital cuenta con una subespecialidad en cirugía craneofacial que está destinada para cirujanos plásticos graduados, donde se preparan un año más centrándose en pacientes con estas alteraciones, para que después ellos puedan trabajar en otras partes del país donde tenemos dificultades”, añadió.

Además, aseguró que fortalecer la educación médica es una manera de reducir la brecha de acceso a este tipo de procedimientos, en zonas de Colombia donde todavía no existen equipos interdisciplinarios. “Tenemos muy pocos cirujanos que manejan este tipo de patología a nivel nacional. Por eso, la universidad también cuenta con una subespecialidad que se llama Cirugía Cráneo Facial, que son cirujanos plásticos que hacen un entrenamiento adicional para manejar estos pacientes y luego desarrollar este tipo de cirugía a nivel nacional”, sostuvo.

Impacto social y humano

Cada intervención representa una oportunidad
Cada intervención representa una oportunidad de inclusión y una mejora sustancial en la calidad de vida de los pacientes y sus familias - crédito Freepik

Además de los avances médicos, las cirugías craneofaciales tienen un profundo efecto en la vida de los pacientes y sus familias. La recuperación no solo implica una mejora funcional, sino también un cambio en la manera en que los niños se integran a su entorno. “Las malformaciones llegan a ser muy evidentes y el manejo quirúrgico de ellas devuelve al paciente a una situación más adecuada dentro de su entorno familiar y social, devolviéndolos a la sociedad para que sean personas completamente normales”, expresó Prada.

Y agregó: “Detrás de cada caso hay una familia que enfrenta el diagnóstico con preocupación e incertidumbre. Por eso, el acompañamiento emocional, en especial a padres y madres, es parte fundamental para el proceso prequirúrgico. Es importante que la familia entienda el pronóstico, el tratamiento y las posibles etapas quirúrgicas”, concluyó.

Es así como, con la colaboración de organizaciones internacionales y la preparación de nuevos especialistas, Colombia refuerza su papel en la atención de patologías poco frecuentes, demostrando que la cooperación médica y el conocimiento compartido pueden transformar vidas más allá de las fronteras.