Gustavo Petro defendió liberación de colombiano que sobrevivió a bombardeo de Estados Unidos en el Caribe: “No pueden investigar sin la evidencia”

El presidente recalcó que las autoridades judiciales colombianas no pueden investigar a ciudadanos colombianos sin que hayan pruebas contundentes en contra

Guardar
Joel González/Presidencia
Joel González/Presidencia

En la mañana del jueves 6 de noviembre de 2025, se conoció que las autoridades colombianas dejaron en libertad al ciudadano Jeison Obando Pérez, una de las dos personas que sobrevivieron a un bombardeo efectuado por tropas militares de Estados Unidos contra un semisumergible artesanal que presuntamente estaba empleado para el tráfico de drogas.

Según información revelada por NTN24, la justicia colombiana no encontró ninguna investigación o cargos asociados en contra del ciudadano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ante el anuncio de la liberación del pescador samario, el presidente Gustavo Petro se pronunció al respecto y enfatizó en que las autoridades judiciales nacionales no pueden ahondar en las investigaciones sin tener clara la evidencia de los cargos imputados.

La Fiscalía de Colombia, independiente al gobierno, no puede investigar sin la evidencia”, escribió Petro en su cuenta de X.

Así mismo, el mandatario colombiano recalcó que “miles de personas que capturamos en lanchas con la cocaína incautada, son juzgadas en Colombia, pero el método de matarlos y no incautar la evidencia, no permite juicios (...) solo se recoge si acaso cadáveres, sin saber en realidad qué transportaban”.

El presidente defendió la decisión
El presidente defendió la decisión de la justicia colombiana al liberar al ciudadano que sobrevivió a bombardeo en aguas del Caribe - crédito @petrogustavo/X

El colombiano, de treinta y cuatro años, fue repatriado al país sudamericano el 18 de octubre de 2025, dos días después de que el Gobierno de los Estados Unidos confirmara el ataque al submarino que, según la Casa Blanca, iba transportando cocaína que iba dirigida hacia su territorio.

En ese momento, el ministro del Interior Armando Benedetti había declarado que sería “procesado según la justicia, porque presuntamente es un delincuente que estaba traficando droga”, aunque el expediente de la Fiscalía lo identifica como Jonathan y no como Jeison, nombre utilizado inicialmente por el jefe de cartera.

Al llegar, Obando Pérez presentaba traumas cerebrales, se encontraba sedado, bajo efectos de medicamentos y dependía de un ventilador para respirar, por lo que fue trasladado hasta el Hospital de Kennedy en Bogotá.

Ministro del Interior, Armando Benedetti, entregó detalles del estado de salud del herido tras bombardeo a la lancha con supuesta droga - crédito @AABenedetti/X

Un primer reporte del centro médico reportó que el ciudadano presentaba “una fractura en la base del cráneo y órbita, así como lesiones intracerebrales”, además de encontrarse sedado y conectado a un respirador. La recuperación fue rápida y, según una fuente médica consultada por El País América, el 28 de octubre de 2025 “salió bien y por sus propios medios”.

Además, el medio citado manifestó que las autoridades colombianas no encontraron antecedentes judiciales ni requerimientos pendientes, nacionales o internacionales, en su contra. Por esta razón, desde el 28 de octubre, Obando Pérez recuperó su libertad.

El episodio de Obando se suma al de Andrés Fernando Tufiño, ciudadano ecuatoriano que también sobrevivió al ataque y fue liberado en Ecuador tras recibir el alta médica el veinte de octubre.

De acuerdo con documentos citados por la agencia Associated Press, en Ecuador tampoco se encontraron pruebas para acusar a Tufiño, a pesar de que tenía antecedentes en Estados Unidos. La justicia ecuatoriana concluyó que no existían “elementos de convicción ni indicios” de delito en su territorio.

El presidente de Estados Unidos aseguró que el ataque ocurrió en aguas internacionales

Ambos sobrevivientes formaron parte de un ataque que se inscribe en una serie de bombardeos ejecutados por Washington contra embarcaciones sospechosas en el Caribe y el Pacífico. Según datos de la ONU, estas operaciones han causado 75 muertos desde septiembre.

El gobierno estadounidense sostiene que los ataques, tanto aéreos como marítimos, buscan frenar el flujo de drogas hacia su territorio y se enmarcan en una estrategia de “interdicción letal”, que autoriza la destrucción de botes sospechosos sin necesidad de captura ni proceso judicial.

Diversos gobiernos del Caribe y organismos internacionales, entre ellos la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, han calificado estas operaciones como “inaceptables” y advierten sobre el riesgo de que la situación derive en un conflicto regional.

Así fue el ataque contra una embarcación en el Caribe venezolano- crédito al @MariaFdaCabal/X

Igualmente, el presidente Gustavo Petro ha manifestado su desacuerdo con las acciones militares estadounidenses en el mar Caribe, especialmente tras confirmarse que ciudadanos colombianos resultaron afectados por los bombardeos en el Caribe.

“Dije que era un asesinato y es un asesinato en cualquier parte del mundo. Si al gobierno de EE. UU. no le importa la ONU y el derecho internacional, a mí, sí (...) En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos. En mi gobierno se hace uso proporcional de la fuerza, como enseñan décadas de sabiduría humana en tratados aprobados mundialmente y que son parte de nuestra Constitución”, había mencionado Petro en anteriores publicaciones en su cuenta de X.

Petro publicó varios mensajes entre
Petro publicó varios mensajes entre el 3 y el 5 de septiembre de 2025, mencionando lo ocurrido con las tropas norteamericanas desplegadas por el Gobierno de Trump frente a las costas venezolanas - crédito @petrogustavo/X