Presidente de la Corte Suprema explicó por qué no invitaron a Petro a homenaje a los magistrados muertos en el Palacio de Justicia: “Son actos de una rama judicial que está dolorida”

Octavio Augusto Tejeiro detalló en medios los motivos por los cuales el mandatario no fue convocado al evento principal en memoria de los magistrados caídos durante la toma del Palacio de Justicia

Guardar
El presidente Gustavo Petro no
El presidente Gustavo Petro no participará en la ceremonia central por los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, según explicó el titular de la Corte Suprema en una entrevista reciente - crédito Colprensa

El próximo 7 de noviembre, en la sede del Palacio de Justicia tendrá lugar una ceremonia conmemorativa por las cuatro décadas transcurridas desde los trágicos acontecimientos de su toma guerrillera y retoma por el Ejército,

Sin embargo, para este evento conmemorativo ya está confirmada la ausencia del presidente Gustavo Petro, porque no fue convocado, aunque sí figura entre los invitados a la eucaristía que se realizará en la Catedral Primada de Colombia en homenaje a las víctimas.

En respuesta a esta controversia, Octavio Augusto Tejeiro, presidente de la Corte Suprema de Justicia, abordó el asunto durante una entrevista concedida a Blu Radio en la mañana del 6 de noviembre. El magistrado explicó los motivos detrás de la decisión de no incluir al presidente Gustavo Petro entre los asistentes al homenaje que se llevará a cabo en el Palacio de Justicia para recordar a los magistrados fallecidos hace cuarenta años.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Aunque el magistrado ya había abordado el tema día antes, recientemente lo retomó en el medio antes citado. En su intervención, Octavio Augusto Tejeiro recalcó que los homenajes previstos buscan preservar un espacio de recogimiento exclusivamente para la rama judicial, considerando que se trata de un momento de duelo y reflexión particular para este sector del Estado.

Sostuvo que la participación de otras ramas, como el Ejecutivo o el Legislativo, no resulta apropiada dada la naturaleza reservada y solemne del acto, enfocado en el dolor compartido por la judicatura.

 En su intervención, Octavio Augusto
En su intervención, Octavio Augusto Tejeiro recalcó que los homenajes previstos buscan preservar un espacio de recogimiento exclusivamente para la rama judicial - crédito @CorteSupremaJ/X

“Los actos de conmemoración que se van a celebrar son actos íntimos de la rama judicial. Son actos de una rama judicial que está dolorida, que está entristecida y son actos propios e íntimos y solemnes de ella. Luego, las otras ramas del poder, ni el ejecutivo ni el legislativo, están llamados a sufrir y sentir y revivir el dolor que es propio de la rama judicial”, afirmó en la conversación.

Durante la conversación en Blu Radio, los periodistas plantearon a Octavio Augusto Tejeiro si la exclusión del presidente podía interpretarse como un mensaje político o institucional. Le consultaron directamente si, con esta decisión, la Corte Suprema estaba intentando enviar una señal específica respecto a la relación entre las ramas del poder.

El presidente de la Corte Suprema aclaró que la intención de la rama judicial no es enviar un mensaje velado a otras instituciones, sino resaltar el carácter profundamente doloroso y particular de la conmemoración para los miembros de la justicia.

El presidente de la Corte
El presidente de la Corte Suprema aclaró que la intención de la rama judicial no es enviar un mensaje velado a otras instituciones, sino resaltar el carácter profundamente doloroso y particular de la conmemoración para los miembros de la justicia - crédito archivo Corte Suprema - AP

Subrayó que el homenaje tiene como propósito central la expresión colectiva del duelo de la Corte Suprema y de sus jueces, sentimiento que no comparten en igual medida los otros poderes. Añadió que, como muestra simbólica de este pesar, todos los juzgados y sedes de justicia del país exhibirán la bandera a media asta.

“Lo claro es que el el mensaje de la rama judicial es que ella, sobre todo mañana, se reúne para sentir su dolor, para actuar en medio de su dolor. Y, por tanto, no tiene a los otros poderes, porque no tienen el mismo dolor, sino el dolor de la rama judicial. Les cuento más. Mañana todos los juzgados de Colombia y todos los edificios de justicia de Colombia van a tener una bandera a a media asta para mostrarle al país el dolor que sienten cuarenta años después de la agresión”, explicó el magistrado.

En la sede del Palacio de Justicia está previsto un acto solemne destinado a recordar a las víctimas mortales de los sucesos ocurridos el seis y siete de noviembre de mil novecientos ochenta y cinco. Aquellos días, tras la irrupción armada del grupo M-19 y el subsiguiente operativo militar, numerosos magistrados, empleados de la justicia y ciudadanos civiles perdieron la vida. La ceremonia pretende honrar su memoria y reconocer la magnitud de la tragedia vivida en ese histórico episodio.

En la sede del Palacio
En la sede del Palacio de Justicia está previsto un acto solemne destinado a recordar a las víctimas mortales de los sucesos ocurridos el seis y siete de noviembre de mil novecientos ochenta y cinco - crédito Colprensa

La Corte Constitucional ha coordinado una agenda que incluye la ceremonia del 7 de noviembre dentro de un conjunto de actividades con enfoque académico y de memoria. Entre las iniciativas previstas se encuentran encuentros con los parientes de quienes fallecieron en aquellos hechos, así como jornadas de análisis sobre la contribución del poder judicial al desarrollo constitucional de Colombia.

Más Noticias

Qué tuvo que ver Pablo Escobar en la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 hace 29 años

Mientras alias Popeye indicó que el capo del narcotráfico había financiado la toma, declaraciones de antiguos integrantes del movimiento guerrillero niegan nexos con el criminal

Qué tuvo que ver Pablo

Petro insistió en que jamás dijo que la toma del Palacio de Justicia era una “genialidad” del M-19, pese a evidencia: “Partida de mentirosos”

El presidente de la República, empeñado en imponer su relato en las redes sociales a 40 años del ataque contra el poder judicial en el país, pretende descalificar un término que, en entrevistas pasadas, utilizó para referirse al hombre que organizó la incursión armada

Petro insistió en que jamás

La ruta de los desaparecidos del Palacio de Justicia: archivos desclasificados y testimonios revelan cómo una red estatal encubrió su paradero

Una investigación de la Comisión de la Verdad reconstruyó momentos clave de quienes salieron con vida del Palacio de Justicia. Los hallazgos señalan que varios de ellos fueron conducidos a dos instalaciones bajo control militar, donde fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad

La ruta de los desaparecidos

Entre la niebla del fuego, las imágenes y las letras: así registró la prensa nacional e internacional la toma al Palacio de Justicia

Uno de los mayores retos para los medios de comunicación al cubrir los hechos históricos del 6 y 7 de noviembre de 1985 fue determinar la cifra de víctimas, ya que, a medida que transcurrían las horas, las estimaciones variaban de manera considerable

Entre la niebla del fuego,

Los rostros del poder: las órdenes, silencios y decisiones que marcaron para siempre la tragedia del Palacio de Justicia

En medio del caos, el miedo y la confusión, quedaron marcadas las huellas de un poder que actuó entre la urgencia y el silencio. Hoy, la memoria de aquella tragedia aún busca justicia, mientras las voces de las víctimas y los sobrevivientes siguen reclamando respuestas que nunca llegaron

Los rostros del poder: las
MÁS NOTICIAS