
Este jueves 6 de noviembre de 2025, se cumplen 40 años de la toma del Palacio de Justicia, hecho que dejó varías víctimas mortales, entre ellas, magistrados e integrantes de la fuerza pública.
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático María Fernanda Cabal calificó lo sucedido como “una de las tragedias más dolorosas” de Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Hoy, 6 de noviembre, recordamos 40 años del asalto al Palacio de Justicia, una de las tragedias más dolorosas de nuestra historia, perpetrada por los terroristas del M-19 y financiada por el narcotraficante Pablo Escobar”, indicó Cabal.

De acuerdo con la congresista ese día “las balas” se alzaron contra la justicia y la democracia del país.
“Ese día, las balas de los violentos se alzaron contra la democracia, la justicia y la vida de más de cien colombianos”, expresó María Fernanda Cabal.
Asimismo, recordó el actuar del Ejército Nacional y la Policía Nacional, que, según Cabal, “actuaron con honor y valentía”.
“Pero también fue el día en que nuestros héroes del Ejército Nacional actuaron con honor y valentía, logrando rescatar con vida a más de 260 personas, enfrentando el horror sin vacilar”, expresó la precandidata presidencial.
Por tal motivo, la senadora María Fernanda Cabal aseguró que hoy en los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, rinde homenaje a los soldados y oficiales que cumplieron con su deber.
Para María Fernanda Cabal, “la historia y la justicia les han quedado debiendo”, afirmando que fueron “perseguidos, encarcelados y señalados”.
En su mensaje, la senadora y precandidata presidencial afirmó que “los victimarios fueron indultados”, y que “hoy ocupan el poder”
“Hoy, rindo homenaje a esos soldados y oficiales que cumplieron con su deber, a quienes la historia y la justicia les han quedado debiendo. En lugar de recibir medallas, muchos fueron perseguidos, encarcelados y señalados injustamente, mientras los victimarios fueron indultados, blanqueados políticamente, y hoy incluso ocupan el poder”, puntualizó María Fernanda Cabal.
La precandidata presidencial del Centro Democrático aseveró que hoy los militares son tratados supuestamente como criminales.
“A 40 años del Palacio de Justicia, que nunca se nos olvide quiénes dispararon contra la patria y quiénes la defendieron con su vida. Hoy el M-19 en el poder y los militares tratados como criminales”, aseveró la senadora y precandidata del Centro Democrático María Fernanda Cabal.

Qué pasó en el Palacio de Justicia
El 6 de noviembre de 1985, un comando armado del Movimiento 19 de Abril (M-19) ingresó violentamente al Palacio de Justicia en el centro de Bogotá y tomó el control del edificio.
Magistrados de la Corte Suprema, integrantes del Consejo de Estado, empleados judiciales y numerosos visitantes quedaron como rehenes en el lugar. Los insurgentes interrumpieron las audiencias y actividades judiciales desde el primer instante.
Su objetivo era crear un tribunal político en el propio Palacio para juzgar al entonces presidente Belisario Betancur, exigiendo un diálogo directo con representantes del gobierno.

Los secuestradores se atrincheraron y alzaron la bandera del M-19 en la sede judicial. Mientras tanto, los alrededores del edificio se llenaron de agentes policiales, efectivos militares y vehículos blindados, generando una atmósfera de alta tensión en todo el sector. Los rehenes permanecieron aislados, sin acceso adecuado a suministros básicos y bajo una estricta vigilancia de los atacantes.
Algunos funcionarios intentaron esconderse en oficinas interiores, aunque el grupo armado mantenía el dominio de los accesos y pasillos, obstaculizando cualquier intento de escape.
Frente al secuestro masivo y las demandas del M-19, el gobierno colombiano decidió responder con una ofensiva militar para retomar el control del Palacio de Justicia. Horas más tarde, tanques y unidades de asalto ingresaron por la Plaza de Bolívar, dando inicio a fuertes enfrentamientos dentro y fuera del inmueble. Las detonaciones y tiroteos se intensificaron mientras columnas de humo emergían del edificio.
El fuego destruyó gran parte de la estructura y numerosos archivos de valor judicial quedaron irrecuperables. Durante la operación murieron magistrados, empleados judiciales, personas civiles y miembros del M-19.
Más Noticias
Niña murió aplastada por un camión en la Troncal del Caribe: cursaba el grado primero
Vecinos y familiares protestaron luego del fatal accidente que se presentó en una de las vías más importantes de la región

Gustavo Petro rechazó decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que admitió recursos contra entidades estatales por promocionar su imagen
Con un mensaje en redes sociales, con algunas fallas de tipeo, el primer mandatario afirmó que está en su derecho de usar las redes sociales del Ministerio de Educación y del Servicio Geológico Colombiano para promocionar sus discursos y ejecutorias; pese a que vulneraría el principio de neutralidad

Reviven testimonio de “Popeye” en el que afirmó que Pablo Escobar financió al M-19 para la toma del Palacio de Justicia: “No fue un supuesto”
John Jairo Velásquez Vásquez sostuvo que el dinero fue destinado a Iván Marino Ospina, al que describió como “el jefe militar” del grupo guerrillero

Super Astro Sol resultados 6 de noviembre de 2025
Esta popular lotería da la posibilidad de multiplicar hasta 42.000 veces su apuesta

Exsenador del Centro Democrático habló de “impunidad total” en la toma del Palacio de Justicia y apuntó a Gustavo Petro
Carlos Felipe Mejía, exmiembro del partido opositor al actual Gobierno, recordó la militancia del jefe de Estado en el M-19 al momento del ataque a las instituciones judiciales, el 6 y 7 de noviembre de 1985


