“Las pruebas no las podemos reemplazar por trinos”: la respuesta de Gaona que contradice a Petro

La controversia entre el presidente Gustavo Petro y el constitucionalista Mauricio Gaona volvió a encender el debate sobre la verdad histórica del Palacio de Justicia

Guardar
- crédito @mauriciomatri/X y Andrea
- crédito @mauriciomatri/X y Andrea Puentes/Presidencia

El debate por los hechos del Palacio de Justicia volvió a ocupar la agenda nacional tras las declaraciones del constitucionalista Mauricio Gaona, quien respondió al presidente Gustavo Petro por su interpretación del asesinato del magistrado Manuel Gaona Cruz.

Las afirmaciones del jefe de Estado, expresadas en X, plantearon que el jurista habría muerto por una bala del Ejército durante la retoma militar, lo que generó la reacción del académico.

En el foro organizado por El Tiempo con motivo de los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia, Gaona recordó que existen evidencias y testimonios que contradicen la versión presidencial. De acuerdo con el constitucionalista, las pruebas judiciales, periciales y de testigos presenciales indican que el magistrado fue asesinado por miembros del M-19.

Entre el 6 y 7
Entre el 6 y 7 de noviembre el grupo guerrillero M-19 se tomó el Palacio de Justicia con el objetivo de enjuiciar al entonces presidente Belisario Betancur - crédito AFP

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“A Manuel Gaona Cruz lo iban a utilizar de escudo humano, se opuso y por eso lo asesinaron de forma atroz, nosotros sabemos qué le ocurrió. Las voces del pasado saben qué le ocurrió, están ahí, las pruebas están ahí y no las podemos reemplazar por trinos”, expresó el jurista en declaraciones citadas por La W Radio.

Gaona sostuvo que los informes y expedientes del caso han sido estudiados durante décadas por organismos nacionales e internacionales, incluidos los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Una sesión de la Corte
Una sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en una foto de archivo. EFE/ Alexander Otarola

Por ello, insistió en que no se pueden desvirtuar los resultados de las investigaciones con afirmaciones sin respaldo probatorio. Según explicó, por lo menos cuatro sobrevivientes del Palacio de Justicia declararon ante la justicia que el magistrado fue ultimado por el grupo insurgente cuando intentaba impedir que lo utilizaran como escudo humano.

El profesor también hizo referencia al contexto histórico del operativo de retoma, señalando que el país aún enfrenta heridas abiertas por los crímenes cometidos por ambos bandos. No obstante, consideró que es un error confundir responsabilidades judiciales con interpretaciones políticas. En sus palabras, “las pruebas, los testimonios y las balísticas cimentan de forma clara y sin lugar a duda que el crimen del magistrado Gaona fue perpetrado por el M-19.”

Manuel Gaona Cruz, con 42
Manuel Gaona Cruz, con 42 años, fue asesinado en la toma del Palacio de Justicia en 1985 - crédito @Frankzm/X - Consejo de Estado

Durante su intervención, el académico cuestionó además declaraciones recientes de militares retirados, entre ellos el coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega, quien ha afirmado que Colombia debería agradecer a las Fuerzas Armadas por el operativo de recuperación del Palacio. “Yo le tengo que decir al señor Alfonso Plazas Vega y al mando operativo que Colombia no les va a dar ese lugar en la historia de grandes hombres ni les va a agradecer por defender la democracia, a menos que en la democracia no hagan parte los derechos humanos y las libertades más básicas de los seres humanos como la vida y la integridad física”, sostuvo Gaona.

El constitucionalista calificó esas posturas como un “insulto mayor”, al considerar que los excesos cometidos durante la operación militar no pueden ser presentados como un acto heroico. Recordó que varios altos mandos fueron condenados por desapariciones forzadas y violaciones al Derecho Internacional Humanitario. En su criterio, tales hechos no pueden justificarse bajo el argumento de la defensa del Estado.

Gaona subrayó que el principio de proporcionalidad fue desconocido durante la retoma del Palacio de Justicia, especialmente por el uso de tanques y armamento pesado en un edificio que albergaba magistrados, empleados judiciales y civiles. “Disparar tanques de guerra y rescatar rehenes a punta de bombazos y rocketazos violó el DIH y el sentido común”, afirmó.

Asimismo, recordó que la intervención militar se realizó pese a los llamados al alto al fuego de los rehenes, lo que agravó la tragedia. Según explicó, la noche del operativo un coronel del Ejército exclamó “defendiendo la democracia maestro” y “si me disparan yo disparo”, antes de que los tanques atacaran la sede judicial. “Minutos después vimos a un tanque disparándole a una institución civil como la Corte Suprema de Justicia”, señaló.

Para el profesor, las discusiones sobre memoria y justicia deben basarse en hechos y no en interpretaciones ideológicas. Consideró que tanto el M-19 como el Ejército cometieron crímenes de lesa humanidad, y que el reconocimiento de esas responsabilidades debe hacer parte del proceso de verdad que el Estado colombiano aún le debe a las víctimas.