
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) transmitió a los miembros del Congreso su inquietud frente al proyecto de reforma tributaria impulsado por el Gobierno, cuyo objetivo consiste en recaudar 16,3 billones de pesos.
Mediante un documento, revelado por W Radio, el gremio advirtió que la aprobación de esta reforma podría generar “implicaciones en variables como la inversión, competitividad de los productos colombianos frente a las importaciones y frente a los mercados de exportación, el crecimiento e inflación”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En la comunicación remitida, la Andi explicó que entre las medidas propuestas figura el aumento de la “tasa nominal combinada (sociedad-socio) sobre utilidades empresariales de los inversionistas del exterior desde el 48% hasta el 54,5% y 65% para los sectores con sobretasas”, lo cual despierta preocupaciones por el posible impacto en la llegada de capital extranjero.

Según el gremio, los inversionistas nacionales enfrentarían tasas que alcanzarían hasta el 70,5%, un porcentaje considerado elevado respecto a estándares internacionales.
El documento destacó que el país podría contemplar alternativas distintas, como “una reducción de la tarifa del impuesto de renta para las empresas”, en vez de incrementar sustancialmente la carga fiscal sobre las utilidades.
Esta sugerencia se presenta en respuesta a la inquietud por los efectos del aumento de impuestos sobre la dinámica productiva y la competitividad nacional.
La Andi también manifestó que otro aspecto del proyecto que les resulta motivo de alerta guarda relación con las modificaciones en el impuesto a los dividendos para personas naturales residentes.
Según el gremio, los inversionistas quedarían sin la posibilidad de acceder a un descuento tributario, lo que modificaría el esquema vigente para quienes reciben este tipo de rendimientos.
En el mismo sentido, el gremio hizo énfasis en el impacto sobre la tributación de las personas naturales, particularmente aquellas que perciben más de diez salarios mínimos mensuales, al señalar: “Se incrementaría la tributación de las personas naturales, sobre todo aquellos que devengan más de 10 salarios mínimos mensuales”.
La comunicación dirigida al Congreso incluyó, además, observaciones sobre el posible impuesto al patrimonio, que alcanzaría hasta un 5%, junto con advertencias respecto a los ajustes al IVA y el impuesto al consumo.
Según el gremio, estas medidas podrían repercutir en el consumo y el ahorro de las familias, afectando tanto la economía doméstica como los ingresos disponibles.
La Andi reiteró su posición sobre los riesgos que, a su juicio, representa la iniciativa para distintos sectores económicos y sociales del país.
Advertencia de la Andi
La reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) reportó que las empresas solo han podido asegurar en promedio el 51,9% del gas requerido para su funcionamiento el próximo año.
Esta advertencia destacó el riesgo de desabastecimiento y el impacto potencial sobre la producción industrial.
Las empresas manifestaron preocupación ante la posibilidad de no contar con suficiente abastecimiento del combustible para mitad de 2026, lo que podría elevar los costos de operación y afectar la competitividad.

Según los datos recabados por la Andi, las compañías proyectan que el precio del gas natural aumentará en promedio un 50,8% para 2026.
“Los datos de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta evidencian la necesidad de tomar medidas urgentes que aseguren el suministro de gas para la actividad productiva. Es importante que nos tomemos en serio este tema, de lo contrario, vamos a tener problemas de costos, abastecimiento y problemas de competitividad obstaculizando de esta forma una recuperación económica que apenas está comenzando”, declaró Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
En cuanto al desempeño industrial durante los primeros siete meses de 2025, la producción manufacturera creció 2,0%, mientras que las ventas totales lo hicieron en 2,5%, y las ventas al mercado nacional en 2,9%.
El reporte de la Andi coincide con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que reflejó un aumento de 1,8% en la producción industrial y 2% en las ventas totales frente al mismo periodo del año anterior. En 2024, el sector experimentó caídas del -3,0% en producción y -2,8% en ventas.
Más Noticias
Valor de cierre del dólar en Colombia este 6 de noviembre de USD a COP
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Valor de cierre del euro en Colombia este 6 de noviembre de EUR a COP
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Ecopetrol podría salvarse del multimillonario embargo debido a error que desconoce la Dian: “Aplicación retroactiva”
En diálogo con Infobae Colombia, el exsubdirector operativo de Fiscalización y Liquidación de la Dian Christian Quiñonez alertó que el conflicto tributario podría desencadenar un efecto dominó en el empleo y la estabilidad del sector energético colombiano

La toma del Palacio de Justicia: 40 años de una masacre televisada que sigue fracturando a Colombia
A pesar de la publicación de varios informes oficiales sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, siguen las dudas sobre el margen de responsabilidad del Estado en el hecho

40 años del holocausto del Palacio de Justicia: esta fue la primera sentencia que condenó al Estado y sirvió de precedente histórico para la justicia
El 19 de agosto de 1994, el Consejo de Estado profirió la primera sentencia que declaró responsable a la Nación por los hechos del Palacio de Justicia, al resolver el caso del chofer José Medina Garavito, una de las víctimas fatales


