El euro cae con fuerza en Colombia y rompe su racha: así cerró el 5 de noviembre en medio de la volatilidad global

El euro retrocede frente al peso colombiano tras dos días de estabilidad, en una jornada marcada por la cautela de los mercados y los cambios en las expectativas económicas de Europa y Estados Unidos

Guardar
El euro se fortalece tras
El euro se fortalece tras el repunte del PMI Compuesto de la Eurozona, que alcanza su mayor nivel desde 2023 - crédito Freepik

El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 5 de noviembre de 2025 en un promedio de $4.407,33, lo que representó una caída $42,91 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de -0,96%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.933,94 y un mínimo de $4.256,99, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.

Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El sector servicios impulsa el
El sector servicios impulsa el crecimiento europeo, con el mayor aumento de empleo en 16 meses y precios de producción al alza - crédito Antonio Bronic/REUTERS

Con relación a la rentabilidad de los últimos siete días, el euro marca una bajada 1,84%, por ello en términos interanuales acumula aún una bajada del 2,14%.

Con respecto a jornadas pasadas, con este valor cortó la racha negativa que llevaba en las dos jornadas anteriores. La volatilidad de esta semana es inferior a los datos conseguidos para el último año (14,95%), presentándose como un valor con menos alteraciones de lo esperado en fechas recientes.

Análisis de mercado

El desempeño reciente del euro se enmarca en un entorno de cautela, aunque respaldado por señales de avance económico. La lectura del PMI Compuesto de la eurozona, que alcanzó 52,5 en octubre de 2025, refleja su ritmo de expansión más firme desde mediados de 2023. El impulso provino sobre todo de los servicios, donde el repunte del empleo marcó su mejor registro en 16 meses y los precios de producción exhibieron la subida más acelerada en siete meses.

Pese a la ligera caída mensual en los precios industriales, dominada por la disminución de costos energéticos, se detecta moderación en las presiones de costos, un elemento que ofrece un soporte adicional para la moneda única. El panorama mantiene a los inversionistas atentos al mensaje del BCE, especialmente en torno a la sostenibilidad del crecimiento y la intensidad de la recuperación manufacturera, aún incipiente.

El peso colombiano (COP) atraviesa un momento de mayor tracción relativa dentro de la región. La expansión manufacturera local resultó notable, pues el PMI Davivienda escaló a 54,8, su nivel más alto en casi 14 años. Este repunte se acompañó de un salto de 11,1% anual en las exportaciones totales, con protagonismo de los envíos de manufacturas (11,8%) y productos agroalimentarios (29,6%). Hacia adelante, estos indicadores podrían reforzar la confianza sobre el desempeño productivo colombiano, contrapesando factores de incertidumbre interna y favoreciendo una gradual apreciación del COP, siempre dependiente del sentimiento global de riesgo y del comportamiento de los términos de intercambio.

La moderación de los precios
La moderación de los precios industriales y de los costos energéticos ofrece soporte adicional a la moneda única europea - crédito Europa Press

Al otro lado del Atlántico, la dinámica estadounidense ha generado tensiones sobre los flujos de capital. La venta masiva de acciones en EE. UU. respondió al temor de una sobrevaloración en el sector de inteligencia artificial, un frente donde crece la narrativa de posible burbuja. La situación se complica por el cierre parcial del gobierno, que retrasó publicaciones oficiales y obligado al mercado a apoyarse en indicadores alternativos como el reporte de empleo privado ADP, solicitudes hipotecarias o el índice ISM de servicios. La falta de datos oficiales intensifica la incertidumbre en torno al accionar de la Reserva Federal, mientras el Tesoro ajusta a la baja su proyección de endeudamiento para el cuarto trimestre.

En el Reino Unido, el sesgo se tornó levemente optimista tras un PMI Compuesto de 52,2, dato que compensó el retroceso manufacturero. Se destacó la moderación en los costos de insumos y un aumento de 0,5% en las matriculaciones de vehículos, impulsadas por el dinamismo de los eléctricos, cuyos registros avanzaron más de 23% y ya representan más de una cuarta parte del mercado.

El cuadro asiático mezcla avances selectivos con señales de debilidad. China registró una desaceleración en actividad, con un PMI Compuesto cayendo a 51,8. Para contener el enfriamiento, el PBoC intensificó sus compras de bonos soberanos (¥20 billones) e inyectó liquidez vía repos por ¥700 billones. El gobierno prevé un aumento sustancial del tamaño económico en cinco años. En Japón, el BoJ mantuvo la tasa en 0,5%, aunque permanece abierta la puerta a una subida en función de la evolución del bono a 10 años, cuyo rendimiento continúa cerca de 1,66%.

La venta masiva de acciones
La venta masiva de acciones en EE. UU. responde al temor de burbuja en inteligencia artificial y a la falta de datos oficiales por el cierre de gobierno - crédito Freepik

En México, el deterioro de la confianza del consumidor (46,1) y un PMI manufacturero todavía contractivo alimentan expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de Banxico. En Brasil, la moderación inflacionaria y la caída industrial presionan por un alivio monetario, debilitando al real.