
La reciente decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca de anular la designación de Edwin Palma como agente especial de Air-e ha generado un fuerte impacto en el sector energético colombiano.
El fallo cuestiona el cumplimiento de los requisitos legales y técnicos para ocupar cargos de alta responsabilidad en empresas públicas, en un momento en que Palma, actual ministro de Minas y Energía, se encuentra bajo la lupa por investigaciones relacionadas con su gestión anterior.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Tribunal, bajo la ponencia del magistrado Óscar Armando Dimaté Cárdenas, dejó sin efecto la resolución que había permitido a Palma asumir la dirección especial de Air-e S.A.S. E.S.P.
La decisión se fundamentó en que Palma no cumplía con los requisitos mínimos de experiencia e idoneidad exigidos por la ley y las normas internas de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, entidad responsable de su nombramiento.
En su análisis, el Tribunal precisó que, aunque el superintendente de servicios públicos domiciliarios tiene facultades discrecionales para realizar designaciones en procesos de toma de posesión, estas no le otorgan la potestad de nombrar a personas que no acrediten la experiencia mínima prevista en la legislación y en las resoluciones internas de la entidad.

El fallo subrayó que los documentos presentados por Palma no demostraron experiencia en el sector de los servicios públicos domiciliarios ni el cumplimiento de los criterios técnicos requeridos para el cargo de agente especial de Air-e.
La acción de nulidad que motivó la revisión judicial fue presentada por la ciudadana Sara Yesenia Molano Piñán. En su demanda, la mujer argumentó que el acto administrativo que designó a Palma estaba viciado de nulidad, ya que se habría expedido en contravención de las normas que regulan los requisitos de experiencia e idoneidad para el puesto.
Tras examinar los argumentos y la documentación aportada, el Tribunal concluyó que la resolución impugnada se expidió infringiendo las normas en que debía fundarse, al no verificarse el cumplimiento de los requisitos legales y técnicos establecidos por el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.
Mientras se define el rumbo de la gestión en Air-e, el nombre de Edwin Palma sigue siendo objeto de atención, ya que enfrenta investigaciones por presuntas irregularidades en contratos durante su paso por la empresa.

Edwin Palma ha protagonizado una controvertida carrera política
Puntualmente, la figura de Edwin Palma quedó bajo intenso escrutinio cuando, durante su gestión como interventor de Air‑e S.A. E.S.P. (empresa de distribución de energía en la Costa Caribe colombiana), se le señaló por nombrar a su primo, Juan Pablo Nieto Egea, en un cargo de gerente contable.
Dicho nombramiento generó cuestionamientos por posible nepotismo, al considerarse que Palma —aunque no funcione de forma tradicional como servidor público— ejercía funciones de autoridad en una empresa intervenida por el Estado.
Esta situación fue interpretada por diversos juristas como un riesgo de vulneración del artículo 126 de la Constitución colombiana, que prohíbe nombramientos de familiares hasta cierto grado en cargos públicos.

En segundo lugar, más allá del nombramiento cuestionado, se hallaron discrepancias significativas entre las cifras oficiales y los informes internos de Air-e durante su interventoría. Por ejemplo, se alegó que los subsidios pendientes en septiembre de 2024 fueron reportados como apenas 18 millones de pesos, mientras que un diagnóstico de intervención fechado en noviembre de ese año señalaba una cifra cercana a los 335.000 millones de pesos.
El supuesto “maquillaje” de cifras ha sido uno de los ejes de crítica hacia su gestión, pues pone en entredicho la transparencia financiera de la empresa durante el periodo que él lideraba.
En tercer lugar, se ha denunciado un sistema de compras y contrataciones bajo su supervisión que implicaría sobrecostos millonarios. Según investigaciones, durante su mandato en Air-e se habría implementado un contrato-marco que delegaba la adquisición de múltiples tipos de materiales (transformadores, equipos, insumos) a un consorcio externo recientemente constituido, que luego revendía los mismos productos a la empresa a precios muy superiores a los del fabricante. Por ejemplo, el precio de un transformador de 50 KVA pasó de alrededor de 8.400.000 pesos por unidad a más de 12.800.000 pesos bajo ese esquema.
Estas actuaciones motivaron que la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación abrieran indagaciones por presuntas irregularidades en la contratación y uso de recursos públicos.
Más Noticias
Colombia produce más caro para sí misma y más barato para el mundo: el nuevo dilema que golpea a empresarios y al Estado
Mientras los costos internos suben y las exportaciones se abaratan, la economía enfrenta una brecha que pone en jaque la competitividad y las finanzas públicas

Ministro de Defensa aboga por alianzas para luchar contra el narcotráfico: “Colombia combate con mayor contundencia este cáncer”
Pedro Sánchez resaltó la importancia de importar y exportar capacidades de defensa para fortalecer al país; este intercambio de tecnología y conocimiento se perfila como una de las claves para mejorar la seguridad y la defensa nacional

Andrea Serna reveló si Gio continúa o no en el ‘Desafío Siglo XXI’ y esta fue la reacción de sus compañeros
El fuerte impacto que sufrió el joven en medio de una competencia también afectó a Leo

Asesinato de Jaime Esteban Moreno, abogado explicó por qué la imputación al agresor debería ser por homicidio preterintencional
Juan Carlos Suárez Ortiz, único capturado por el crimen, fue imputado por homicidio agravado. No aceptó los cargos

Escándalo en el Gobierno de Petro: director de Colombia Compra Eficiente fue denunciado por presunto maltrato a su expareja
La denunciante aseguró que fue golpeada por el funcionario tras reclamarle una infidelidad; el hecho habría ocurrido en la recepción de un edificio


