La reforma tributaria destinada a garantizar la financiación del Presupuesto General de la Nación (PGN)ide 2026 en Colombia avanza en el Congreso de la República tras la designación de todos los coordinadores y ponentes responsables de su trámite. El proceso, que involucra a representantes de diversos partidos y comisiones, enfrenta un plazo de 15 días para la presentación de la ponencia, mientras el monto central de la reforma, $16,3 billones, se convierte en el eje de un debate que definirá el futuro fiscal del país.
El listado de coordinadores y ponentes refleja la amplitud política del proceso. En la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, los coordinadores designados son John Edgar Pérez (Cambio Radical), Luis David Suárez (Partido Conservador), Alexander Bermúdez (Partido Liberal), Gloria Elena Arizabaleta (Pacto Histórico), José Eliezer Salazar (Partido de la U), Olga Lucía Velásquez (Alianza Verde) y John Jairo González (Asociación de Desplazados del Municipio de Briseño).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los ponentes de esta comisión incluyen a Gloria Liliana Rodríguez (Alianza Verde), Jorge Méndez (Cambio Radical), Yenica Acosta (Centro Democrático), Libardo Cruz (Partido Conservador), Gilma Díaz (Partido Liberal), Gildardo Silva (Pacto Histórico), Jairo Reynaldo Cala (Partido Comunes) y Hernando Ponce (Partido de la U).

En la Comisión Tercera de la Cámara, el presidente Wilmer Castellanos lidera el grupo junto a Saray Robayo, Jorge Bastidas, Kelyn González y Carlos Arturo Vallejo. Los ponentes asignados en esta comisión son Diógenes Quintero, Katherine Miranda, Ángela María Vergara, Carlos Alberto Cuenca, María Elamar Pizarro y Olmes de Jesús Echeverría. Entre los coordinadores y ponentes que tendrán un papel destacado en la elaboración del texto figuran Castellanos, Robayo, Miranda, Cuenca y Pizarro, lo que garantiza la presencia de múltiples corrientes políticas en la discusión.
Cronograma y plazos del trámite
El cronograma para el trámite de la reforma tributaria es estricto. La comunicación oficial a los congresistas se hizo el 30 de octubre de 2025, y desde esa fecha corre un plazo máximo de 15 días calendario para la presentación del informe de ponencia. Esto implica que la ponencia para el primer debate debe estar lista antes del 15 de noviembre de 2025, en medio de un ambiente legislativo marcado por la urgencia y el alto volumen de trabajo, ya que el año legislativo se acerca a su cierre y otros proyectos también esperan su turno.
Pese a la urgencia del Gobierno, el proyecto de ley de financiamiento, radicado el 1 de septiembre de 2025, tiene un avance limitado. Inicialmente, la reforma contemplaba un recaudo de $26 billones, pero tras ajustes en el trámite del Presupuesto General para 2026, la cifra se redujo a $16 billones.

Cifras principales de la reforma y del presupuesto
Las cifras que rodean la reforma tributaria y el presupuesto son motivo de atención y controversia.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) advirtió que, si la reforma no se aprueba, se congelarían $16,3 billones, lo que dejaría el presupuesto nacional desfinanciado, una situación similar a la vivida en 2025 tras la caída de la ley de financiamiento de $12 billones.
Boletas subirían de precio: impuesto de renta cambiaría
En el plano técnico y económico, la reforma tributaria introduce cambios en materia de impuestos y tarifas. El director de Investigaciones Económicas del Banco Bogotá, Camilo Pérez, explicó que una reforma tributaria básicamente son cambios en los impuestos. Con normalidad, agregó, las reformas tributarias en Colombia se dan porque los gobiernos tienen unos ingresos tributarios muy bajos y quieren cumplir con unas necesidades de gasto importantes, porque se quiere proveer más servicios públicos, más salud, mejores pensiones.

Pérez detalló que uno de los cambios propuestos afecta a las boletas de mayor valor: “Hay un cambio que se daría para las boletas más costosas por encima de $500.000, donde el impuesto al consumo se aumentaría hasta el 19% y eso obviamente encarecería este tipo de boletería”.
Sobre el impuesto de renta para personas naturales, señaló: “Para una persona que en el año recibe más de $85.000.000, la tarifa del 19% se va a mantener, pero para personas que estén por encima de ese nivel, van a empezar a aumentar los umbrales”.
Tasas de interés siguen altas
El impacto de la situación fiscal también se refleja en las tasas de interés. Según Pérez, hoy en día la situación fiscal es tan compleja que las tasas de interés de la economía no han podido bajar más.
“Podrías tener una tasa de interés más baja, pero infortunadamente por la situación fiscal del país, las tasas de interés se han estabilizado en niveles relativamente altos. Si el gobierno solucionara o mejorara al menos la situación fiscal, seguramente, veríamos tasas de interés más bajas y eso sería para todo tipo de créditos”.
Posturas políticas y controversias
El debate político en el Congreso de la República se desarrolla en un ambiente de tensión y escepticismo. El senador Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, expresó su rechazo al proceso: “Rechazo el trámite de una dictadura tributaria. Por parte del Gobierno solo escuchamos excusas y cifras indefinidas, mientras insisten en un presupuesto 2026 totalmente desfinanciado y negativo para el bolsillo de los colombianos”.
Cabrales sostuvo que el verdadero objetivo de la estrategia tributaria y presupuestal es “recaudar $26,3 billones para sostener el derroche y la corrupción del Gobierno Petro, como ya se hizo con los recursos públicos en estos tres años”.
El senador del Centro Democrático también criticó la orientación del presupuesto, cuya propuesta del Gobierno de $556,9 billones se redujo a $546,9 billones: “Este presupuesto no prioriza lo social ni lo productivo. Por el contrario, engorda la burocracia y profundiza los desequilibrios fiscales. Por eso, proponemos una reducción responsable de $39,5 billones”.
Más Noticias
Petro evalúa si el Tren de Aragua entrará en su política de paz total tras recibir carta de su vocero
Petro revisará la carta enviada por un presunto vocero del Tren de Aragua, quien pidió incluir a la organización en la política de paz total

Más de 190 mil ofertas laborales en Colombia: empleos disponibles este noviembre de 2025
Empresas nacionales e internacionales buscan técnicos, tecnólogos y profesionales para ocupar cargos con estabilidad y beneficios

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Bogotá este 7 de noviembre
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Sindicatos de la Dian anuncian protesta nacional por despidos y falta de director en propiedad
Los sindicatos de la Dian saldrán a las calles este viernes para rechazar la desvinculación de más de 900 empleados provisionales y exigir al Gobierno el nombramiento oficial de un director general en propiedad
Federico Gutiérrez: “Es doloroso ver que, 40 años después, el M-19 está en el poder”
Durante los actos por los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, Federico Gutiérrez pidió contar la historia con verdad y sin distorsiones


