Jonathan Obando Pérez, el colombiano que sobrevivió a un ataque de las fuerzas estadounidenses contra un presunto narcosubmarino en el Caribe el 16 de octubre de 2025, salió del Hospital de Kennedy (sur de Bogotá) el 28 de octubre. Así lo divulgó El País de España, que tuvo acceso a fuentes judiciales y médicas en exclusiva; según el diario, el hombre fue dado de alta sin custodia y sin que exista, por ahora, una acusación formal en su contra.
El diario español aseguró que la Fiscalía General de la Nación mantiene solo una indagación preliminar, sin pruebas suficientes para procesarlo. “No encuentran, hasta el momento, material probatorio ni testimonial que pueda indicar que esta persona cometió un delito en territorio nacional”, citó el medio señalado a una fuente del organismo judicial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe agrega que, al no haber evidencia de delitos cometidos en Colombia ni vínculo con organizaciones criminales, la investigación podría cerrarse en los siguientes días.

Cabe destacar que el colombiano fue repatriado desde Estados Unidos tras sobrevivir al ataque, en el que murieron varios tripulantes del submarino, además, el ministro del Interior, Armando Benedetti, confirmó su identidad y señaló entonces que sería “procesado según la justicia, porque presuntamente es un delincuente que estaba traficando droga”.
Sin embargo, la realidad judicial del caso tomó otro rumbo, ya que las autoridades reconocen que el sobreviviente no tiene antecedentes penales y que su participación en actividades ilícitas no se puede demostrar.
Cuando Obando llegó a Colombia, su estado de salud era grave, en ese momento, el hospital informó que presentaba “una fractura en la base del cráneo y órbita, así como lesiones intracerebrales”, además de estar sedado y conectado a un respirador. Su recuperación fue rápida, al punto de que “salió bien y por sus propios medios” el martes 28, según relató una fuente médica al diario.
El caso de Jonathan Obando se suma al de Andrés Fernando Tufiño, ciudadano ecuatoriano que también sobrevivió al ataque y fue liberado en su país tras ser dado de alta el 20 de octubre. Según documentos citados por la agencia Associated Press, en Ecuador tampoco se hallaron pruebas para acusarlo.
Aunque Tufiño tenía antecedentes en Estados Unidos, la justicia ecuatoriana determinó que no existían “elementos de convicción ni indicios” de delito en su territorio.
Así, el ataque en el que ambos sobrevivieron forma parte de una serie de bombardeos que Washington ejecuta contra embarcaciones sospechosas en el Caribe y el Pacífico. Según datos de la ONU, estas operaciones dejaron 65 muertos desde septiembre.

Gobierno de Donald Trump intensifica sus bombardeos en el mar Caribe
Estados Unidos lanzó una serie de ataques aéreos y marítimos contra embarcaciones que asegura están vinculadas al narcotráfico en el mar Caribe. Según el Gobierno estadounidense, estas operaciones buscan frenar el flujo de drogas hacia su territorio y se centran en una nueva estrategia de “interdicción letal”, que permite destruir botes sospechosos sin necesidad de captura ni proceso judicial.
Las autoridades estadounidenses justifican los bombardeos al considerar que algunos grupos de tráfico de drogas operan como “organizaciones narco-terroristas”. Sin embargo, los ataques se realizaron en aguas internacionales, lo que provocó controversia sobre su legalidad y sobre la posible violación de la soberanía de países vecinos, especialmente Venezuela y Cuba.
Diversos gobiernos del Caribe y organismos internacionales, entre ellos la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, calificaron las operaciones como “inaceptables” y advierten que podrían escalar en un conflicto regional.

Activistas y líderes regionales denunciaron la falta de claridad del gobierno estadounidense, señalando que no se mostraron evidencias sólidas que demuestren que todas las embarcaciones atacadas estaban relacionadas con el narcotráfico.
Entre las voces más críticas se encuentra el presidente colombiano Gustavo Petro, que rechazó las operaciones militares de Estados Unidos, especialmente tras conocerse que ciudadanos colombianos resultaron afectados por estos bombardeos en el Caribe.
Más Noticias
Gerente de Cifras y Conceptos explicó por qué Daniel Quintero, Enrique Peñalosa y Germán Vargas Lleras fueron omitidos en encuesta: “Es inviable”
César Caballero detalló que razones legales y falta de claridad política dejaron fuera de la encuesta a reconocidos líderes, que aspiran a la presidencia en las elecciones 2026

Adidas presentó la camiseta de la selección Colombia con la que jugará la Copa Mundial de la FIFA 2026: esto costará la prenda
La camiseta de local será amarilla con las tres líneas rojas en los hombros y remates de color azul en las mangas y el cuello, mientras que el fondo tendrán mariposas amarillas

Caso Jaime Esteban Moreno | Abogado Francisco Bernate señaló de “demorada” la investigación del crimen del estudiante de la Universidad de Los Andes: “El tiempo que pasa es la prueba que se pierde”
El penalista aseguró que dejaron pasar cerca de 14 horas para iniciar las investigaciones para esclarecer los hechos alrededor del crimen de Jaime Esteban Moreno Jaramillo

Egan Bernal fue víctima de la delincuencia: desapareció la bicicleta con la que conquistó el Tour de Francia
El ciclista denunció que le fue robada la bicicleta con la que conquistó la ronda francesa en 2021, pero que ya están revisando las cámaras de seguridad para identificar a los responsables

Euro a peso colombiano a mitad de semana: precio de apertura
En Europa la atención se centró en las intervenciones de la presidenta del Banco Central Europeo


