
Desde 2026, las mujeres afiliadas al sistema pensional colombiano tendrán una disminución progresiva en el número de semanas de cotización exigidas para acceder a la pensión de vejez.
La reducción aplicará tanto al Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, como al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), gestionado por fondos privados como Porvenir, Colfondos y Protección.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La Corte Constitucional determinó en la Sentencia C-197 de 2023 que a partir del 1 de enero de 2026, el requisito de semanas cotizadas en el Régimen de Prima Media disminuirá en 25 semanas cada año, hasta llegar a mil en 2036.

La Sentencia C-054 de 2024 amplía este criterio al Rais, equiparando el requisito para mujeres en fondos privados con el del régimen público y eliminando el mínimo de 1.150 semanas que hasta el momento aplicaba en ese sistema.
En este sentido, el Congreso de la República debe legislar sobre el ajuste de semanas antes de finalizar 2025. Si no se expide una ley, la reducción automática en RAIS (fondos privados) será de quince semanas por año hasta llegar a mil.
Esta reducción es para todas las mujeres, independientemente del régimen de afiliación, por lo que se recomienda revisar la historia laboral y corregir inconsistencias ante la administradora correspondiente.
Si todo avanza acorde a lo previsto, el cronograma estipulado será así:
- 2026: 1.275 semanas
- 2027: 1.250 semanas
- 2028: 1.225 semanas
- 2029: 1.200 semanas
- 2030: 1.175 semanas
- 2031: 1.150 semanas
- 2032: 1.125 semanas
- 2033: 1.100 semanas
- 2034: 1.075 semanas
- 2035: 1.050 semanas
- 2036: 1.025 semanas
En esta cuenta, el proceso se extendería a 2037 debido a su aplicación el próximo año, pero será el Gobierno nacional y las autoridades quienes definan este panorama.
Reforma pensional incluye disminución de semanas
La Ley 2381 de 2024 mantuvo el requisito de 1.300 semanas de cotización y la edad de pensión en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres. Sin embargo, incorpora los lineamientos de la Corte Constitucional y agrega beneficios adicionales para mujeres, como la posibilidad de descontar 50 semanas por cada hijo nacido vivo o adoptivo, hasta un máximo de tres.

El cambio busca facilitar el acceso a la pensión para las mujeres, reconociendo brechas laborales y el tiempo dedicado al cuidado familiar. El impacto de las medidas dependerá de la historia laboral y familiar de cada afiliada.
Además, la normativa de la reducción de semanas por hijos si dependen directamente de la decisión del Corte Constitucional si modifica o no artículos de la reforma pensional, la pasa sin modificaciones o la tumba.
¿Cómo aplicará la reducción de semanas?
La reducción progresiva de semanas hasta alcanzar 1.000 obedece a una orden de la Corte Constitucional que, aunque se incorpora a esta ley, tiene un origen independiente.
En el régimen privado, la aplicación de esta medida depende de un proceso legislativo en el Congreso de la República; de no expedirse una ley, se implementará un descuento automático de 15 semanas anuales para las mujeres que cumplan 57 años a partir del próximo año.
Estos beneficios solo se aplican si la mujer, después de utilizar otros mecanismos de equivalencia, no consigue completar las semanas requeridas, pero ya tiene la edad de pensión.
Otra alternativa de pensión incorporada por la reforma pensional del Gobierno Petro autoriza a cónyuges o compañeros permanentes a acumular sus semanas cotizadas para completar el mínimo exigido para la pensión de vejez.

Esta opción aplica cuando ambos miembros de la pareja cumplen la edad requerida (57 años para mujeres y 62 para hombres), pero ninguno logra alcanzar por sí solo las 1.300 semanas de cotización estipuladas, por eso es clave conocer si avanza o no la normativa y si se implementa con los beneficios aquí nombrados.
Más Noticias
El efecto digital que dejó Abelardo de la Espriella tras su multitudinario evento en el Movista Arena
Abelardo de la Espriella lanzó su campaña presidencial en el Movistar Arena ante miles de seguidores. El acto, marcado por símbolos como el tigre, generó análisis sobre su estrategia digital y alcance político

“Las pruebas no las podemos reemplazar por trinos”: la respuesta de Gaona que contradice a Petro
La controversia entre el presidente Gustavo Petro y el constitucionalista Mauricio Gaona volvió a encender el debate sobre la verdad histórica del Palacio de Justicia

Estados Unidos frenaría la ayuda a Colombia o sigue intacta tras el choque con Petro; esto se sabe
Las tensiones entre el Gobierno de Gustavo Petro y la administración Trump completan más de tres semanas sin señales de distensión. En Washington, el debate sobre la cooperación con Colombia se mantiene en el centro de la discusión política

Tras 15 años apagada, Medellín rehabilitará la pantalla de agua del parque Bicentenario
Las obras comprenden la recuperación de 100 metros cuadrados y una inversión de $91.300.000, con el propósito de transformar el área en un espacio de infraestructura verde

Colpensiones prepara alivio: trabajadores podrán pensionarse con menos edad y semanas cotizadas
En medio del debate por la reforma pensional, Colpensiones confirmó nuevas alternativas para los afiliados que no cumplen los requisitos actuales. Las opciones buscan aliviar a quienes han cotizado parcialmente o trabajan en la informalidad

