
Otty Patiño, actual consejero comisionado de Paz de Colombia, hizo referencia a la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985.
En diálogo con W Radio, el funcionario, que en ese momento integraba las filas del grupo guerrillero Movimiento 19 de abril o M-19, rechazó las versiones que apuntan una supuesta vinculación del extinto grupo alzado en armas con los carteles del narcotráfico para supuestamente desaparecer archivos que comprometían a los segundos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Es una infame mentira, que todavía está en carrera, es que este hecho fue promovido por el narcotráfico con el fin de quemar unos archivos que los comprometían a ellos. Y esa es una leyenda, esa narrativa es una historia falsa”, dijo el comisionado a la cadena radial mencionada.

Adicional a ello, recordó que, para la época, integraba el Comando Superior del M-19, y mencionó que en estos cuarenta años se han escrito varios textos que, según Patiño, se acercan a la realidad del ataque contra el Palacio de Justicia.
“La orden la dio el comandante general, que era Álvaro Fallad, y desde luego, después de la tragedia, nos hicimos corresponsables (…) Sobre los hechos que ocurrieron allá, al interior del Palacio de Justicia, se ha escrito mucho, hay varios libros muy aproximados a la verdad, que muestran tanto lo que pasó allí como la participación de los militares en la retoma”, expresó.
Igualmente, Patiño destacó la importancia de los trabajos realizados para comparecer ante las altas cortes en el marco de la Comisión de la Verdad, y puso como ejemplo el debate impulsado por el presidente Gustavo Petro cuando era congresista, en el que expuso su perspectiva sobre los hechos del Palacio de Justicia.
“Lo hemos repetido muchas veces, que se trató de un error monumental que desde luego afectó la memoria y la historia del M19. Esa autocrítica empezó a plantearla Carlos Pizarro, a decir, que allí en ese hecho habíamos perdido todos, todo el país perdió, empezando por la justicia, la gente que participó en eso, los militares, los policías, la población”, declaró.

Críticas de las altas cortes ante la no inclusión de Pablo Escobar en la investigación
Durante los actos de conmemoración de los hechos, celebrado el 4 de noviembre de 2025, el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, expresó su inconformidad ante la falta de claridad sobre el papel que pudo haber desempeñado el Cartel de Medellín, antiguo grupo ilegal liderado por el narcotraficante Pablo Escobar.
El magistrado recordó que varios de los jueces asesinados durante la toma habían recibido amenazas directas de Escobar y su red criminal, lo que, a su juicio, debió haber motivado una investigación exhaustiva sobre la posible participación del cartel.
“Muchos interrogantes siguen sin respuesta. Jamás se adelantó o culminó investigación alguna contra los miembros del cartel de Medellín por las amenazas supremas de justicia del Consejo de Estado y por la presunta participación en la autoría intelectual y o la financiación de la toma del Palacio de justicia”, declaró.

No obstante, el presidente del alto tribunal subrayó que la responsabilidad principal recae en el M-19.
“Este grupo utilizó un amplio arsenal destructivo contra la población civil. Por lo tanto, y lo decimos sin ambages, de acuerdo con las investigaciones, el principal responsable de la toma del Palacio de Justicia fue el movimiento guerrillero M-19”, insistió.
Por su parte, el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo, abordó la ineficacia de las autoridades para controlar el incendio que consumió parte del edificio y provocó la muerte de numerosas víctimas.
“Qué vergüenza el abandono en el que dejamos a esas personas que estaban dentro en el Palacio de Justicia los dejamos incinerándose”, expresó el funcionario.

Vallejo también cuestionó la política del Gobierno nacional, al señalar que no puede priorizar conflictos ajenos mientras persisten situaciones críticas en el territorio, como el secuestro de funcionarios y miembros de la fuerza pública por parte del ELN en Arauca.
En cuanto a la supuesta intervención del cartel de Medellín, persiste una hipótesis según la cual Pablo Escobar habría financiado la operación del M-19 con el objetivo de destruir documentos que lo vinculaban al tráfico de drogas y a un proyecto de ley sobre la extradición de colombianos a Estados Unidos.
No obstante, las declaraciones contradictorias de integrantes del cartel han impedido esclarecer la veracidad de esta versión, manteniendo la incertidumbre sobre el grado de implicación de Escobar en la toma del Palacio de Justicia.
Más Noticias
La Dian habló oficialmente sobre posible embargo a Reficar: “Importaciones de Gasolina y ACPM están gravadas con tarifa del 19%”
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales inició investigaciones sobre las declaraciones de importación presentadas por los importadores de combustibles, abarcando distintos regímenes y modalidades

Colombia vs. El Salvador EN VIVO fecha 2 del Mundial Sub-17, siga el minuto a minuto del partido de la “Tricolor”
El partido por el Grupo G lleva 25 minutos, en donde por el momento Colombia muestra superioridad física en una lucha intensa, pero sin situaciones claras de gol
Resultados de la Lotería del Quindío jueves 6 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor de $2.000 millones
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Irregularidades en la fábrica de armas Indumil en más de 12.000 elementos bélicos: municiones obsoletas, armas no fundidas, duplicadas y dadas de baja
El informe oficial advierte sobre riesgos penales y de seguridad nacional tras el hallazgo de material fuera de control en la industria militar colombiana

San Ernesto y el santoral completo de este viernes 7 de noviembre
Consulta la lista del santoral para que no se te olvide ninguna felicitación en este día


