
Irma Franco Pineda, militante del M-19 y estudiante de Derecho, desapareció después de escapar del Palacio de Justicia de Bogotá durante la toma y retoma del edificio entre el seis y siete de noviembre de 1985.
Aunque logró salir con vida, su paradero sigue siendo desconocido casi cuarenta años después. La justicia ha responsabilizado al Estado colombiano por su desaparición, pero la familia denuncia que los responsables y figuras políticas vinculadas al M-19 no han mostrado interés en el caso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Ni Gustavo Petro, ni Antonio Navarro, ni ninguno de los que fueron o son considerados líderes del M-19 se han interesado por Irma. Nunca nos han ayudado en la investigación. No hablo de apoyo económico ni de recursos, sino de que al menos mostraran un poco de interés o se acercaran a la familia con algún gesto de solidaridad o colaboración”, afirmó María del Socorro Franco, hermana de Irma, en una entrevista con El Tiempo.
Irma Franco, asesora jurídica en la empresa familiar y estudiante de Derecho, estaba relacionada con movimientos guerrilleros a través de su militancia en el M-19 y trabajaba en una tesis sobre estos grupos bajo la dirección del doctor Darío Quiñones, entonces secretario general del Consejo de Estado.

Su familia, compuesta por ocho hermanos, la recuerda como una joven cercana y unida a ellos.
El último encuentro familiar ocurrió durante la ceremonia de grado de María del Socorro, mientras que tres días antes de la toma, Irma se despidió de su hermano Jorge.
El 6 de noviembre de 1985, una explosión destruyó parte del baño entre el tercer y cuarto piso del Palacio, donde se encontraban varios rehenes.
Según el informe final de la Comisión de la Verdad, Irma y otra guerrillera intentaron escapar camufladas con ropa de empleadas fallecidas.
Una testigo describió con detalle su apariencia: “Falda a cuadros amarillos y color ladrillo, blusa del mismo tono, manga larga, cabello recogido, botas altas, joven, alta, delgada”, información que permitió a su hermano identificarla en grabaciones de noticieros.

La familia recibió información contradictoria sobre su destino. Inicialmente les comunicaron que había muerto, lo que provocó que sus hermanas regresaran de inmediato a Colombia.
Al día siguiente, Jorge recibió información de Félix Gallardo, comandante de los Bomberos de Bogotá, asegurando que Irma estaba viva y necesitaba un abogado.
Testigos ante el Juzgado 51 Penal del Circuito de Bogotá indicaron haber visto a Irma en la Casa del Florero entre las cuatro y cinco de la tarde del siete de noviembre, siendo trasladada más tarde en un vehículo militar bajo estrictas medidas de seguridad.
Años después, la justicia condenó al general Jesús Armando Arias Cabrales y al coronel Edilberto Sánchez Rubiano por la desaparición forzada de Irma Franco.
En 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Estado colombiano por la desaparición de doce personas tras la toma del Palacio, incluida Irma, la única guerrillera; los demás eran visitantes o empleados.
El coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega, condenado por desaparición forzada, ha sostenido que Irma Franco fue la única persona desaparecida del Palacio de Justicia.

Según él para el medio El Espectador, los demás fallecidos fueron asesinados por el M-19 y sus restos fueron inhumados en fosas comunes.
Plazas Vega afirmó que Irma salió con vida del Palacio y fue trasladada a la Casa del Florero bajo custodia militar, y que su desaparición correspondió a otros integrantes del Ejército.
La familia Franco ha rechazado los actos simbólicos y exige la entrega completa del cuerpo de Irma. “No voy a recibir una vértebra… yo quiero el cadáver completo. Porque ellos saben qué hicieron con Irma”, manifestó María del Socorro Franco.
La frustración se extiende por la falta de información clara: “Ellos reconocen que fue el Ejército y que el Estado la desapareció. Yo digo, si lo reconocen, si piden perdón, no sería la más fácil de encontrar porque saben dónde está… pero no nos dicen ni qué hicieron ni dónde la metieron”, agregó.
Más Noticias
Valor de cierre del dólar en Colombia este 6 de noviembre de USD a COP
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Valor de cierre del euro en Colombia este 6 de noviembre de EUR a COP
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Ecopetrol podría salvarse del multimillonario embargo debido a error que desconoce la Dian: “Aplicación retroactiva”
En diálogo con Infobae Colombia, el exsubdirector operativo de Fiscalización y Liquidación de la Dian Christian Quiñonez alertó que el conflicto tributario podría desencadenar un efecto dominó en el empleo y la estabilidad del sector energético colombiano

La toma del Palacio de Justicia: 40 años de una masacre televisada que sigue fracturando a Colombia
A pesar de la publicación de varios informes oficiales sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, siguen las dudas sobre el margen de responsabilidad del Estado en el hecho

40 años del holocausto del Palacio de Justicia: esta fue la primera sentencia que condenó al Estado y sirvió de precedente histórico para la justicia
El 19 de agosto de 1994, el Consejo de Estado profirió la primera sentencia que declaró responsable a la Nación por los hechos del Palacio de Justicia, al resolver el caso del chofer José Medina Garavito, una de las víctimas fatales


