
Una parte sustancial del parque automotor de la Policía Metropolitana de Bogotá se encuentra actualmente fuera de servicio, lo que impacta de manera directa la capacidad de respuesta frente al avance de la delincuencia en la capital.
Así lo dio a conocer la concejala Diana Diago tras revisar la información oficial obtenida por medio de un derecho de petición dirigido a la Policía de Bogotá: 1.178 vehículos, es decir el 24% del total de 4.983 con que cuenta la institución, permanecen inactivos debido a problemas de mantenimiento, documentación o como consecuencia de siniestros.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El diagnóstico, que pone en evidencia la vulnerabilidad en el componente logístico de la fuerza pública, fue motivo de una fuerte advertencia de la cabildante a la Administración distrital. “¿Cómo quiere el alcalde Carlos Fernando Galán que Bogotá camine segura cuando más de mil vehículos de la policía están fuera de servicio? Le exijo al alcalde y al secretario de Seguridad tomar cartas en el asunto para que nuestros héroes de la patria tengan todas las herramientas posibles para combatir la criminalidad”, cuestionó Diago en diálogo con Infobae.
La cifra preocupa especialmente por el momento que vive la ciudad en materia de seguridad. Diago señaló que, como resultado, la reacción policial frente al accionar de bandas organizadas queda limitada, más aún si se tiene en cuenta que estas estructuras criminales adoptan continuamente nuevas tecnologías para desarrollar sus operaciones.
“La infraestructura para la seguridad cada día va peor en Bogotá. No nos puede pasar lo que está viviendo hoy el gobierno nacional, que la infraestructura para la seguridad cada día va peor. Necesitamos tener unos mínimos, asegurar unos mínimos, no solamente con acuerdos, sino también desde los presupuestos de la entidad, desde la Secretaría de Seguridad, incluso desde las alcaldías locales”, afirmó la concejala en entrevista con este medio.
El documento oficial recibido por Diago detalla cuáles son las dependencias con mayor impacto por la falta de vehículos operativos. La estación de Ciudad Bolívar, por ejemplo, registra un preocupante 40% de su flota fuera de servicio. Entre las unidades más afectadas figuran además el grupo de Investigación Criminal (121 vehículos inactivos), el Grupo Fuerza Disponible (64), el Grupo Logístico (61) y la estación Kennedy (55). Para Diago, esta realidad compromete la cobertura y la eficiencia de las labores policiales en áreas particularmente sensibles.

A esta situación se suma la denuncia de la concejala sobre la existencia, desde al menos junio de 2025, de 30 motocicletas de la Policía que permanecen fuera de servicio en el estacionamiento del Concejo de Bogotá. Esta persistencia, según la cabildante, revela la ausencia de ejecución y control adecuado por parte de la administración y debilita los esfuerzos para enfrentar la inseguridad.
En cuanto a las acciones de control político y fiscalización, Diago reiteró su compromiso de seguimiento permanente a la gestión del alcalde de Bogotá y del secretario de Seguridad. “Es importante hacer seguimiento a las denuncias que muchas veces vienen incluso de la Policía, porque encuentran mucha dificultad para poder cumplir su tarea. Por eso sigo vigilando, sigo insistiendo para que el secretario de Seguridad, con gerencia, ejecute bien los recursos y le dé solución a este tipo de problemáticas que son tan graves”, manifestó en declaración para Infobae. La concejala afirmó que el control político y la vigilancia sobre la infraestructura de seguridad serán continuos.
Sobre las propuestas para fortalecer la capacidad operativa de la Policía, Diago recordó los acuerdos de ciudad que ha promovido, como la integración de las cámaras de vigilancia privadas al centro de monitoreo C4, la consolidación de la red de comunicaciones de taxistas con la Policía y la introducción de un sistema de drones para vigilancia.
La cabildante lamentó que, pese a haber cumplido el trámite legislativo, la propuesta para drones fuera rechazada por la administración actual, y destacó la necesidad de voluntad política e inversión prioritaria para que la modernización de la infraestructura de seguridad no quede solo en el papel.
Consultada sobre nuevas acciones de control, Diago aseguró: “En esto no hay otro camino, sino insistir todo el tiempo, vigilando qué pasa mes a mes, mirando si se recupera la seguridad, pero también se recupera la infraestructura para la seguridad. Necesitamos que los presupuestos lleguen también a los vehículos, a las cámaras, a las cosas que son básicas y esenciales para la seguridad. Cosas que hoy no están pasando y se están viendo en Bogotá”.
Más Noticias
Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América

Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática


