Pescadores del Pacífico colombiano están atemorizados por bombardeos de EE.UU.: “Va acabar la pesca artesanal”

Por los operativos militares en altamar, los pescadores artesanales del Pacífico nariñense advierten que la reducción en la pesca nocturna amenaza la economía local

Guardar
El aumento de la presencia
El aumento de la presencia militar extranjera en aguas del Pacífico genera una crisis entre los pescadores artesanales - crédito Fernando Vergara/AP Foto

Los recientes operativos militares de Estados Unidos contra embarcaciones asociadas presuntamente al narcotráfico en aguas del Pacífico colombiano han generado una ola de temor entre los pescadores artesanales de Nariño, quienes reportan una disminución drástica de hasta el 60% en las faenas nocturnas.

La vigilancia militar y los ataques en altamar han alterado la cotidianidad de comunidades costeras, impactando de manera directa el sustento de decenas de familias que dependen de la pesca artesanal.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Pescadores, transportadores de pasajeros y campesinos manifestaron a Blu Radio que la percepción de riesgo se agudizó luego del primer ataque estadounidense perpetrado contra una lancha identificada por las autoridades como posible objetivo del narcotráfico.

Una vez iniciados estos operativos, la posibilidad de navegar en horarios nocturnos quedó asociada casi exclusivamente al peligro mortal.

Las operaciones armadas en el
Las operaciones armadas en el Pacífico han llevado a pescadores y habitantes costeros a interrumpir sus actividades nocturnas - crédito Instituto Humboldt

Uno de los pescadores afectados, aseguró que: “La muerte. No significa otra cosa sino la muerte. Y sobre eso, nosotros hacemos ese llamado a la comunidad internacional. Y es que tenemos que unirnos, tenemos que juntarnos para salvar vidas”.

El pescador también detalló ante el medio que las faenas suelen realizarse en las noches, dependiendo de las mareas y las condiciones del mar.

Bajo este nuevo contexto, la presencia de fuerza militar extranjera introduce incertidumbre y temor: “Estados Unidos arrecia contra cualquier ser humano, aun sin tener la certeza de si esa persona está delinquiendo”, añadió el pescador al medio citado.

La preocupación por parte del sector pesquero también incluye referencias al conflicto interno colombiano. Otro testimonio recogido por Blu Radio compara la situación actual con épocas de combates armados entre guerrilla y ejército dentro del territorio nacional: “El sector pesquero hoy en día tiene el mismo temor que cuando teníamos nosotros en las comunidades los campesinos, que había lo, lo, los tiroteos entre la guerrilla y el ejército”.

Embarcarse de noche se convirtió para estos trabajadores en una disyuntiva entre arriesgar la vida o abandonar su principal fuente de ingresos.

Pescadores pidieron ayuda a la
Pescadores pidieron ayuda a la comunidad internacional - crédito imagen de referencia iStock

Habitantes del Pacífico nariñense expusieron ante Blu Radio que el uso de lanchas rápidas con motores potentes los vuelve sospechosos a ojos de la vigilancia militar, involucrando riesgos adicionales.

“Hoy en día se va a acabar seguramente la pesca artesanal en el Pacífico, porque la gente no va a arriesgar su vida, ¿sí? A sabiendas de que lo único que le puede esperar allá es, es que el ejército, el ejército de los Estados Unidos lo asesine”, concluyó un pescador local.

La persistencia de los patrullajes y el aumento de las intervenciones en altamar no solo afectan la economía local sino que profundizan la inseguridad en las comunidades costeras.

Mientras tanto, los líderes de la pesca artesanal reclaman atención de la comunidad internacional y nuevas alternativas que garanticen la protección de quienes desarrollan su actividad de manera legal.

EE.UU. atacó narcolancha en el Caribe pese a advertencia de la ONU por violación de derechos internacionales

El 1 de noviembre de 2025, Estados Unidos volvió a lanzar un misil contra una presunta narcolancha en el Caribe, matando a sus tres ocupantes.

Volker Türk, alto comisionado de
Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, advirtió que los recientes ataques de Estados Unidos en el Caribe contravienen el derecho internacional e instó a Washington a interrumpir inmediatamente estas acciones - crédito Yamam Al Shaar/REUTERS

Este nuevo ataque se produjo apenas un día después de que el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, pidiera detener esas operaciones, consideradas “violatorias del derecho internacional”, reportó BBC.

Según la BBC, Türk declaró que “Estados Unidos debe poner fin a tales ataques y tomar todas las medidas necesarias para impedir el asesinato extrajudicial de las personas que se encuentran a bordo de estas embarcaciones, independientemente de los delitos que se les imputen”.

La agencia británica detalló que Washington lanzó su operación antinarcóticos en septiembre y la ha extendido hasta el Pacífico. Desde entonces, EE.UU. ha destruido 16 embarcaciones, resultando en más de 60 muertes.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, defendió la acción en X, enfatizando que “los continuaremos rastreando, ubicando, cazando y matando”.

Según BBC, el funcionario describió a los ocupantes de la lancha como “narcoterroristas”, aunque sin proporcionar detalles sobre su identidad ni el cargamento.

La ONU reiteró que el uso intencionado de fuerza letal solo debe ser un último recurso contra una amenaza inminente.

Türk afirmó que, según la información disponible, los ocupantes no representaban peligro inmediato, por lo que instó a investigaciones independientes y transparentes sobre estas prácticas.