
Bogotá podría enfrentar un escenario de desabastecimiento energético en 2026 si no se completan tres proyectos de transmisión eléctrica fundamentales para garantizar el suministro en la capital. A
sí lo advirtió el alcalde Carlos Fernando Galán, durante el Congreso Anual de Energía de Acolgen, y lo confirmó un reportaje de El Tiempo, que expone los retrasos y dificultades que enfrentan las obras.
Actualmente, Bogotá consume alrededor de 3.100 megavatios de los 3.500 disponibles, dejando un margen de apenas 400 megavatios como reserva. Esta diferencia es insuficiente para cubrir la creciente demanda derivada de los nuevos desarrollos urbanísticos, como Lagos de Torca, y los grandes proyectos de transporte público, como la Primera Línea del Metro y los Regiotram de Occidente y Norte.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La concejal María Victoria Vargas Silva, del Partido Liberal, alertó en el Concejo de Bogotá que, sin la finalización de las obras eléctricas, la ciudad podría enfrentar no solo retrasos en su infraestructura sino también consecuencias económicas y de salud pública. “No queremos un debate político, sino soluciones concretas para evitar un racionamiento que afectaría a todos los ciudadanos”, señaló.

De acuerdo con la información de El Tiempo, los proyectos que mantienen en alerta al Distrito y al Grupo Energía Bogotá son las líneas La Virginia–Nueva Esperanza, Chivor II y Sogamoso. Estas obras, previstas entre 2015 y 2018, no se han terminado por razones técnicas, ambientales y judiciales.
La línea Chivor II, a cargo de la Empresa de Energía de Bogotá, presenta un avance del 90 % en liberación predial, 73 % en cimentaciones, 72 % en torres montadas y 29 % en kilómetros de tendido. No obstante, los trámites de modificación de licencia ambiental se encuentran suspendidos por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), mientras se gestionan las sustracciones de reserva forestal ante el Ministerio de Ambiente.

La línea Sogamoso, que reforzará el sistema eléctrico en Cundinamarca, Boyacá y Meta, registra un avance del 91 % en liberación predial, 62 % en cimentaciones, 50 % en torres montadas y solo 8 % en tendido. También tiene licencias pendientes ante la Anla, que dependen de decisiones ambientales y pronunciamientos de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).
En cuanto a La Virginia–Nueva Esperanza, adjudicada a la empresa brasileña Alupar, cuenta con licencia ambiental, aunque aún está en trámite el permiso para el tramo La Virginia–Alférez, en el Valle del Cauca. Este proyecto enfrenta demandas judiciales de comunidades que reclaman que las torres afectarán zonas de reserva natural.
“Sabemos que la energía es vital para la ciudad, pero no se puede pasar por encima de los patrimonios naturales”, explicó Carlos Alberto Cuervo Torres, habitante del sector de San Francisco, en inmediaciones del Tequendama, donde el trazado ha generado oposición por atravesar nacimientos de agua y áreas protegidas.
La concejal Vargas Silva enfatizó que las actuales líneas de transmisión ya no son suficientes para cubrir la demanda de la capital. “Las redes existentes están saturadas. Es como una autopista por donde cada vez pasan más vehículos: llega un punto en el que no cabe más tráfico. Así está la infraestructura energética de Bogotá”, sostuvo.
Por su parte, Iván Carrillo, investigador jurídico de la ONG Ruralia Urbana, con sede en la Sabana Centro de Cundinamarca, aseguró que las comunidades no se oponen al progreso, sino que reclaman concertación. “Pedimos respeto y diálogo. No nos negamos al desarrollo, pero los proyectos deben planificarse sin poner en riesgo los ecosistemas donde hay nacederos de agua y especies únicas”, puntualizó.
El Grupo Energía Bogotá y Enel Colombia han insistido en que las líneas Chivor II y Sogamoso son prioritarias para garantizar la estabilidad eléctrica de la capital. Ambas entidades han reiterado su compromiso con las inversiones, aunque advirtieron que los tiempos dependerán de la aprobación ambiental y de la resolución de los litigios judiciales.
El alcalde Carlos Fernando Galán insistió en que, de no concretarse los avances antes de 2026, Bogotá podría enfrentar restricciones energéticas. “La capital necesita soluciones urgentes para no depender de márgenes tan estrechos de reserva. La estabilidad eléctrica es una condición básica para la economía y la vida de los ciudadanos”, afirmó.
Más Noticias
Abelardo de la Espriella reveló cuánto costó la convención de los ‘defensores de la patria’ en el Movistar Arena
El precandidato presidencial también contó cuándo dinero tuvo el evento, que contó con comediantes y diferentes líderes políticos
Así lucía Sara Uribe antes de las cirugías estéticas y cuando empezó a trabajar como modelo
La modelo y presentadora colombiana compartió imágenes de su adolescencia y sus inicios en la televisión, generando debate sobre su evolución física y emocional a lo largo de los años

Estas son las experiencias acuáticas que tienen las Islas del Rosario, más allá del snorkel
Retiros exclusivos, espectáculos de luz natural y celebraciones acuáticas invitan a descubrir nuevas formas de conectar con la región

Así fue la participación del elenco de Sábados Felices en el lanzamiento de la campaña de Abelardo de la Espriella
Los humoristas mostraron su apoyo explícito al precandidato presidencial y respondieron a las críticas por participar en eventos de política pese a su reconocimiento en el mundo del entretenimiento

Valentino Lázaro defendió la nueva actitud de Karina García en el reality ‘La mansión de Luinny’ y envió contundente mensaje
El “influencer” mostró su apoyo a la faceta más firme de la modelo colombiana, provocando reacciones y comentarios sobre la evolución de la participante en el programa

