
El aguacate Hass colombiano no solo conquista mercados internacionales, también consolida una historia de éxito construida desde los suelos fértiles del país hasta las manos de miles de productores que impulsan su crecimiento sostenible.
Durante septiembre, Colombia exportó 14.611 toneladas de esta fruta, un aumento del 32,9% frente al mismo mes del año anterior, según datos de Inteligencia de Mercados y Comercio Exterior (Sicex). En el acumulado de 2025, las ventas al exterior alcanzaron 147.013 toneladas, lo que representa un incremento del 46,6% en comparación con 2024. Gracias a este desempeño, el aguacate Hass se posiciona como la tercera fruta más exportada del país, con Europa, Estados Unidos y Canadá como sus principales destinos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Pero, más allá de las cifras, el éxito del Hass colombiano se explica por un entorno productivo excepcional. Los suelos donde crece esta variedad ofrecen un drenaje natural que previene encharcamientos y reduce el riesgo de pudrición radicular, una de las mayores amenazas para el cultivo. Además, su composición rica en potasio, fósforo y magnesio, sumada a un pH ligeramente ácido, favorece la absorción equilibrada de nutrientes y el desarrollo de raíces fuertes.
Esa calidad reconocida mundialmente también tiene un respaldo logístico estratégico. La doble salida del país hacia los océanos Atlántico y Pacífico garantiza entregas rápidas y eficientes, lo que representa una ventaja competitiva frente a otros orígenes. A esto se suma un atributo clave, la capacidad de producir durante todo el año, un factor que refuerza la confianza de los compradores internacionales.
Para Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass, detrás de cada envío hay una cadena humana y técnica que sostiene ese prestigio. “Cada tonelada exportada lleva detrás el esfuerzo de cientos de productores que hacen de Colombia un territorio de calidad. Hoy el mundo valora no solo nuestro sabor, sino nuestra capacidad de producir durante todo el año con responsabilidad social, ambiental y técnica”, expresó a Portafolio.
El sector, además, viene apostando por un modelo basado en la sostenibilidad integral. Bajo el enfoque de Encadenamientos Productivos Sostenibles, los actores de la cadena —desde productores y empacadores hasta exportadores— trabajan de forma articulada para mejorar la productividad sin descuidar el entorno natural ni las comunidades rurales. Esta estrategia aborda las tres dimensiones de la sostenibilidad, económica, social y ambiental, con el propósito de construir un sector resiliente frente a los desafíos del clima y la economía global.

Mejía insistió en que la calidad debe ser el sello de identidad del Hass colombiano: “La calidad del aguacate Hass debe ser una garantía permanente si Colombia quiere mantenerse entre los principales exportadores del mundo. Eso implica trabajar con rigor en cada etapa de la cadena, desde las prácticas en finca y la selección del fruto, hasta el empaque, la trazabilidad y la entrega final. El compromiso con la excelencia es lo que nos permitirá seguir creciendo y consolidar la confianza en los mercados internacionales”.
En medio de este panorama positivo, el 5 y 6 de noviembre, Medellín será sede de la séptima edición de Territorio Aguacate, un evento organizado por Corpohass en alianza con Agrilink, que se convirtió en el punto de encuentro más importante de la agroindustria latinoamericana del Hass.

La cita reunirá a productores, inversionistas y expertos de toda la región en torno a la innovación, los negocios y el intercambio de conocimiento. Además, ofrecerá recorridos por fincas productoras, plantas empacadoras y espacios clave de la cadena, junto con una completa agenda académica y experiencias inmersivas para conocer de cerca el potencial de una industria que sigue creciendo con raíces firmes y visión global.
Más Noticias
Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América

Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática


