
La polémica por las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la muerte del magistrado Manuel Gaona Cruz volvió a agitar el ambiente político, luego de que el mandatario solicitara al director de Semana un “informe científico” que respaldara la versión publicada por la revista, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal reaccionó con dureza y le exigió respeto por la verdad histórica del país.
Para Cabal, las afirmaciones de Petro representan un intento por distorsionar hechos dolorosos que aún hieren a Colombia. “Petro no pretenda reescribir la historia criminal del M-19, grupo terrorista al que perteneció”, escribió la congresista en su cuenta de X.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Fue esa guerrilla la responsable del asalto al Palacio de Justicia ese 6 y 7 de noviembre de 1985. Atacaron el Palacio porque ese día la Sala Constitucional debatía la exequibilidad de la extradición a los Estados Unidos. Este país tiene memoria”, agregó la senadora en su post.

El mensaje de Cabal surgió luego de que el presidente publicara varios comentarios sobre el magistrado Gaona, en los que cuestionó las versiones judiciales y forenses sobre su asesinato.
Según la senadora, las pruebas judiciales y los testimonios recopilados por la Corte Suprema son claros sobre la responsabilidad del M-19 en el asesinato del magistrado, pues el debate sobre el papel de la extinta guerrilla en la toma y retoma del Palacio de Justicia continúa dividiendo opiniones.
La legisladora del Centro Democrático recalcó que el país no puede permitir que se borre el rastro del horror vivido durante esas 28 horas en las que más de 110 personas perdieron la vida.

La polémica sobre la reinterpretación histórica de Petro
Las palabras de la senadora surgieron luego de que el presidente arremetiera contra la memoria de Manuel Gaona Cruz, magistrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, considerado una de las víctimas más conocidas de la tragedia.
Según los registros, Gaona había elaborado la tesis intermedia que impidió la declaratoria de inconstitucionalidad del tratado de extradición con Estados Unidos, y era señalado como un objetivo específico del M-19. Su hijo, Mauricio Gaona, advirtió que se estaba frente a un escenario de propaganda en contra de la memoria histórica.
La toma del Palacio de Justicia, ocurrida los días 6 y 7 de noviembre de 1985, dejó más de 110 personas fallecidas, entre magistrados, funcionarios, empleados y civiles; durante esas 28 horas, el horror se manifestó con disparos, fuego y granadas en espacios reducidos, como el baño del Palacio donde los rehenes, incluidos Gaona y Horacio Montoya Gil, quedaron hacinados.

Testimonios de sobrevivientes y de magistrados como Hernando Tapias Rocha y Humberto Murcia Ballén confirman que Gaona fue ejecutado por los guerrilleros del M-19. La Comisión de la Verdad, junto con los informes forenses, estableció que las balas que mataron a Gaona provenían de las armas de los insurgentes.
El cambio de narrativa planteado por Petro incluía la afirmación de que Gaona había sido asesinado por el Ejército por razones políticas; sin embargo, los testimonios de sobrevivientes como Gabriel Salom y Jorge Reina, respaldados por los informes judiciales, confirmaron que Gaona recibió los disparos de los guerrilleros.
Salom relató para la revista en mención cómo Gaona se negó a moverse del baño mientras los insurgentes disparaban a quienes lo rodeaban, y Reina aseguró haber presenciado cómo los guerrilleros le dispararon directamente. La Comisión de la Verdad coincidió en que las balas que mataron a Gaona no provenían de armas oficiales.

En esta línea, la senadora Cabal afirmó que la memoria histórica no puede ser objeto de reinterpretaciones políticas. Recordó que, aunque Colombia otorgó perdón al M-19, la verdad sobre los responsables de la tragedia sigue vigente y no puede ser modificada por el discurso presidencial.
Más Noticias
Resultados Lotería de Cundinamarca martes 4 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor de $6.000 millones
Como cada martes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Reajuste de la UPC divide al sector salud: Ministerio defiende suficiencia y pacientes alertan crisis
La Corte Constitucional ordenó definir el ajuste pendiente, mientras distintos actores del sistema exigen transparencia sobre los datos y estrategias que fundamentarán la decisión oficial

Lotería de la Cruz Roja resultados 4 de noviembre: números ganadores del premio mayor de $7.000 millones
Esta lotería colombiana realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Pico y Placa Cartagena evita multas este miércoles 5 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

Super Astro Sol y Luna resultados martes 4 de noviembre de 2025
Esta popular lotería lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora de ambos juegos del día


