
El acoso laboral y sexual persiste como una de las formas más frecuentes de violencia de género en los entornos de trabajo en Bogotá. Según la Secretaría Distrital de la Mujer, cinco de cada diez mujeres se han sentido discriminadas por razones de género y el 14% ha estado expuesta a situaciones que favorecen el acoso sexual o laboral.
La problemática es aún más aguda entre las jóvenes de 18 a 29 años, donde el porcentaje asciende al 20%. En localidades como Engativá, Teusaquillo y Puente Aranda, más del 22% de las mujeres reportan haber sufrido acoso laboral, reflejando la magnitud y urgencia de esta situación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con la definición compartida por la Secretaría de Hábitat, el acoso en el ámbito laboral es una forma de violencia, discriminación y abuso que atenta contra la dignidad, el bienestar y los derechos de las personas en su entorno profesional. Cuando el acoso adquiere connotaciones sexuales, añade, según la entidad, una dimensión de género y de ejercicio de poder que profundiza la desigualdad y la vulneración de derechos.

La persistencia del acoso en los espacios laborales no solo afecta el bienestar de quienes lo padecen, sino también refuerza desigualdades históricas y limita las oportunidades económicas y profesionales de las mujeres. El impacto es especialmente severo para quienes pertenecen a grupos étnicos o tienen identidades de género y orientaciones sexuales diversas, agravando brechas estructurales que permanecen en la sociedad y el mundo laboral.
Frente a estas realidades, la prevención y gestión institucional se han convertido en prioridades en la agenda de las entidades públicas del distrito. Voceros de las secretarías del Hábitat y de la Mujer coinciden en que la prevención demanda políticas y protocolos claros para definir, sancionar y prevenir el acoso, la existencia de canales de denuncia confidenciales y seguros, procesos permanentes de sensibilización y capacitación, investigaciones imparciales y sanciones proporcionales. También enfatizan la necesidad de fortalecer el liderazgo institucional con un enfoque de género ético e inclusivo.

La Secretaría Distrital del Hábitat integra estas acciones a los lineamientos de la dependencia Distrital de la Mujer, que promueve la erradicación de las violencias basadas en género y la consolidación de ambientes laborales saludables. El acompañamiento institucional se ha traducido en la implementación de protocolos activos de prevención del acoso laboral y sexual en la mayoría de sectores del distrito, la formación dirigida a equipos directivos y comités de convivencia, y la prestación de asistencia técnica constante para afianzar culturas organizacionales centradas en la igualdad y la dignidad humana.
Entre las recomendaciones para las personas afectadas por acoso, las entidades señalan que:
A nivel normativo, un avance significativo lo constituye la Ley 2365 de 2024, que establece medidas de prevención, protección y atención frente al acoso sexual tanto en ambientes laborales como en instituciones de educación superior. Las Circulares 055 de 2024 y 075 de 2025 del Ministerio del Trabajo precisan las obligaciones de empleadores y entidades públicas en la identificación y atención de estas conductas, reflejando el esfuerzo por fortalecer la respuesta estatal ante la problemática.

En ese contexto, y en sintonía con el Mes por una vida libre de violencias contra las mujeres, la Secretaría Distrital de la Mujer y el Ministerio del Trabajo realizan el segundo foro interinstitucional “De la prevención a la acción: acoso en el trabajo y respuesta institucional”. Este evento, que reunirá a más de un centenar de representantes de los 15 sectores de la administración distrital, se constituye en un espacio de aprendizaje, articulación y fortalecimiento de la acción institucional.
“Hoy Bogotá cuenta con sectores comprometidos, protocolos activos y formación institucional para prevenir el acoso laboral y sexual. Estos avances son fruto del trabajo articulado y sostenido por garantizar que la igualdad sea una realidad en cada espacio laboral”, afirmó Ivonne Rico Vargas, Directora de Derechos y Diseño de Políticas de la Secretaría Distrital de la Mujer.
Más Noticias
Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América

Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática


