El regreso del tren de Zipaquirá: estos serán los recorridos que conectará y beneficiará a la Región Metropolitana

La inversión de 17,45 billones de pesos y la prioridad nacional aseguran la creación de empleo, reducción de congestión y contaminación, así como el impulso a la industria férrea y la innovación tecnológica en Colombia

Guardar
El Tren de Zipaquirá impulsa
El Tren de Zipaquirá impulsa la integración y sostenibilidad en la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, según el DNP - crédito DNP

El Tren de Zipaquirá marca el regreso del tren como motor estratégico de integración, sostenibilidad y progreso para la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, así lo destacó el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

La aprobación del documento Conpes 4171 por parte del Gobierno nacional, el Departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital sella el respaldo institucional, técnico y financiero para uno de los proyectos férreos más ambiciosos de las últimas décadas, destinado a transformar la movilidad y la competitividad del centro del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La decisión, liderada por el DNP y la administración del presidente Gustavo Petro, responde a la necesidad de reactivar la red férrea como pilar de conectividad, equidad y transición energética en Colombia. “El Tren de Zipaquirá marca un hito en la movilidad sostenible de la Región Metropolitana... Con este proyecto y los que avanzan en estructuración, el Gobierno nacional le apuesta a sentar las bases de una verdadera industrialización del país que contribuya a la prosperidad, equidad y acción climática”, afirmó Natalia Irene Molina Posso, directora general de la entidad.

Un trazado que cambiará la movilidad regional

El trazado del Tren de
El trazado del Tren de Zipaquirá abarca 49 kilómetros y 17 estaciones, conectando Bogotá, Chía, Cajicá y Zipaquirá - crédito DNP

El trazado del Tren de Zipaquirá contempla una longitud total de 49 kilómetros, dividida casi en partes iguales entre el Distrito Capital (24,6 km) y la provincia de la Sabana Centro (24,3 km). El sistema incluye 17 estaciones distribuidas estratégicamente —11 en Bogotá, una en Chía, tres en Cajicá y dos en Zipaquirá—, que permitirán la integración multimodal con el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), el Metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente.

El recorrido inicia en las estaciones Zipaquirá Centro y Zipaquirá Norte, continúa por puntos clave como Umng, Cajicá, Cajicá Variante y La Caro, enlazando luego con Chía y la estación CIM Norte. Ya en territorio bogotano, el tren se detendrá en estaciones urbanas ubicadas a lo largo de corredores como calle 200, calle 170, calle 164, calle 134a, calle 116, calle 97, calle 72, calle 68 y calle 26, conectando finalmente con la extensa red de transporte de la capital. Esta infraestructura refuerza la promesa de una conectividad fluida e intermodal en toda la región.

El proyecto permitirá movilizar diariamente a más de 187.000 pasajeros, con una reducción estimada en tiempo de viaje de hasta 60 minutos por persona, hecho que impactará positivamente la productividad, la calidad de vida y la transición hacia una movilidad limpia. El tren de Zipaquirá será totalmente eléctrico, resaltando su aporte a la reducción de emisiones de CO₂, en concordancia con el compromiso nacional de mitigar 2,14 millones de toneladas de gases de efecto invernadero del sector transporte para 2030.

El tren eléctrico de Zipaquirá
El tren eléctrico de Zipaquirá movilizará a más de 187.000 pasajeros diarios y reducirá hasta 60 minutos de viaje por persona - crédito DNP

El tren será declarado Proyecto de Interés Nacional y Estratégico (Pines), asegurando prioridad y articulación interinstitucional bajo los lineamientos del Conpes. La inversión total se calcula en 17,45 billones de pesos, de los cuales la Nación financiará el 68,48 % (11,95 billones), mientras que la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. aportarán el 31,52 % restante (3,1 billones y 2,3 billones, respectivamente).

Los recursos serán entregados entre 2026 y 2039 mediante vigencias futuras, medida que garantiza la continuidad de la obra desde su estructuración hasta su operación plena. Entre los beneficios ambientes, sociales y productivos, el DNP precisó que:

  • Reducción significativa de emisiones y contaminación atmosférica.
  • Menos congestión vehicular en corredores de alta demanda.
  • Fomento a la industria férrea nacional y a servicios tecnológicos y de mantenimiento.
  • Impulso al desarrollo regional, la especialización y la creación de empleo verde.
La inversión total de 17,45
La inversión total de 17,45 billones de pesos será financiada por la Nación, Cundinamarca y Bogotá, garantizando continuidad hasta 2039 - crédito Alcaldía de Bogotá

El Tren de Zipaquirá se conecta, a su vez, con otras apuestas férreas en el marco de la Estrategia de Reactivación Ferroviaria nacional, que incluye la rehabilitación de 278 kilómetros de vías en corredores como Pacífico y Bogotá–Belencito. La suma de estos esfuerzos busca posicionar al tren como eje vertebral del desarrollo económico, competitivo y sostenible del país.

El inicio de la ejecución de esta obra marca el regreso de la confianza en el transporte férreo y el nacimiento de una nueva época para la conectividad regional, la prosperidad y la calidad de vida de millones de colombianos.