
El presidente Gustavo Petro desafió a Estados Unidos al anunciar que asistirá al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, a pesar de que su visa fue revocada y su nombre incluido en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), conocida como Lista Clinton.
El mandatario colombiano confirmó que Colombia será parte del Consejo de Seguridad a partir del 1 de enero de 2026, confirmando que asistirá a Estados Unidos cuando se vuelva oficial el ingreso del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El mandatario hizo el anuncio durante una entrevista con Al Jazeera, donde afirmó: “Colombia va a ser, desde el primero de enero, miembro del Consejo de Seguridad. Yo tendré el placer de volver a Nueva York, aunque el gobierno federal no quiera recibirme allí”.
El Departamento de Estado de Estados Unidos justificó la revocación de la visa del presidente colombiano Gustavo Petro, señalando que sus acciones durante una protesta en Nueva York —donde instó a los militares estadounidenses a desobedecer las órdenes del entonces presidente Donald Trump— motivaron la medida.
Según indicó el organismo, citado por el mismo medio internacional: “Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”.

La inclusión del presidente Gustavo Petro en la Lista Clinton representa una nueva restricción que lo afecta a él y a su círculo cercano. Además del mandatario, su esposa, Verónica Alcocer, su hijo mayor, Nicolás Petro, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, figuran en esa lista, lo que ha generado obstáculos legales y dificultades para operar cuentas internacionales.
En la entrevista concedida a Al Jazeera, Petro calificó estas medidas de la Casa Blanca como una “persecución”, atribuida a su postura frente a temas sensibles como el conflicto en Gaza y las intervenciones militares estadounidenses en el Caribe.
El presidente afirmó: “Meterme a una lista, al lado de los mafiosos, bloqueándome toda cuenta en cualquier parte del mundo, a mí, a mi exesposa y a mi hijo mayor, y dicen que van a incluir a más gente. Esa es una persecución”.
Petro añadió que su visita a Nueva York no se limita a defender su posición personal, sino que también participará en las discusiones del Consejo de Seguridad sobre conflictos armados internacionales, incluida la crisis en Sudán. Además, destacó que Colombia propondrá ceder su escaño a representantes palestinos, considerando las restricciones que enfrentan para participar en estos foros.
Finalmente, el mandatario rechazó los ataques armados de Estados Unidos contra embarcaciones en el mar Caribe, reafirmando su postura crítica frente a estas intervenciones.

El mandatario cuestionó la falta de una respuesta conjunta de los países latinoamericanos ante estas operaciones militares, señalando que, a su juicio, representan un grave problema para la región. “Cuando se utiliza un misil contra una lancha con personas desarmadas, lo que se comete es una ejecución extrajudicial, como lo dijo la ONU”, afirmó el jefe de Estado colombiano durante su diálogo con la cadena internacional.
Según Petro, este tipo de ataques refleja la “timidez” de otras regiones frente a situaciones similares. “Fue la timidez del mundo árabe, algo que nos está pasando ahora en el Caribe, donde se repiten los ataques con misiles contra navíos, que pueden ser muy pequeños, con personas involucradas en delitos como narcotráfico o incluso personas inocentes”, explicó.
El mandatario citó la cifra de “setenta asesinatos” perpetrados por las fuerzas estadounidenses y atribuyó esta situación al silencio y la fragmentación de Latinoamérica. “También hay un silencio en Latinoamérica, una debilidad, y estas debilidades, esta falta de unidad en medio de la diversidad, está dándole poder a los genocidas, está dando poder a la tiranía”, concluyó el presidente colombiano en la entrevista con Al Jazeera.

En la conversación, Gustavo Petro también abordó la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos y su inclusión, así como la de su familia, en la Lista Clinton. “Durante cerca de 10 años me dediqué a perseguir el narcotráfico colombiano en sus relaciones con el poder político de Colombia... en pocas palabras, he dedicado buena parte de mi vida a la lucha contra el narcotráfico y lo que hizo Trump fue descertificar a Colombia y meterme en un listado al lado de los mafiosos”, indicó el presidente.
Más Noticias
Miguel Polo Polo se despachó contra la izquierda tras afirmar que en el gobierno de Abelardo de la Espriella volverán los bombarderos a campos guerrilleros: “Están preocupados por sus camaradas en el monte”
El representante a la Cámara aseguró que sectores de izquierda reaccionaron con molestar a sus palabras en el Movistar Arena, sobre las acciones militares que promovería De la Espriella en caso de llegar al poder

Ryan Castro anuncia su primer concierto en estadio: así será el cierre de su gira Sendé en Medellín
Los precios de las entradas oscilan desde $90.000 en las localidades generales hasta $12.000.000 por los palcos VIP, según la ubicación y etapa de compra

“Soy más famoso que Taylor Swift y Karol G”: Maduro se burla en plena transmisión en vivo
Durante un acto televisado, Nicolás Maduro aseguró entre risas ser “más famoso que Taylor Swift, Karol G y Bad Bunny”, en medio de su discurso contra Estados Unidos y las recientes tensiones militares en el Caribe

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales


