
El 31 de octubre de 2025, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la extensión de la Misión de Verificación en Colombia por doce meses más, con la función de observar el desarrollo de los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz de 2016 entre el Estado colombiano y las Farc.
La resolución 2798, que oficializó esta renovación, dejó fuera de las actividades del organismo internacional tanto el seguimiento al capítulo étnico del acuerdo como la supervisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), áreas consideradas clave para avanzar hacia la paz plena.
Esta decisión sigue generando una ola de reacciones. El excanciller del gobierno de Gustavo Petro, Luis Gilberto Murillo, manifestó su preocupación respecto a la exclusión de la verificación étnica por parte de la ONU, afirmando: “No es un detalle técnico o un mero trámite burocrático”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En un mensaje difundido desde su cuenta de X, el excanciller Murillo recordó que, durante su periodo al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, logró que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobara en forma unánime la renovación del mandato de la Misión de Verificación en Colombia, con respaldo total a todas sus funciones, incluidas la supervisión del Capítulo Étnico y de las sanciones emanadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

“Durante mi gestión como Canciller logramos mantener por unanimidad el consenso del Consejo de Seguridad de la ONU y renovar el mandato de la Misión de Verificación en Colombia con todos sus alcances: incluyendo el Capítulo Étnico y las sanciones de la JEP. Ese consenso era símbolo de confianza de la comunidad internacional en Colombia”, explicó Murillo en su mensaje sobre la situación.
El exfuncionario advirtió sobre las implicaciones negativas que tendría la fragmentación del respaldo internacional a la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia. Además, consideró que romper el consenso logrado anteriormente representa un retroceso, y remarcó que la paz en el país requiere persistencia diplomática, resultados tangibles y confianza internacional, no medidas improvisadas.
Murillo insistió en que toda decisión adoptada en el seno de la organización internacional debe contribuir a reforzar la presencia en las zonas que más sufren la violencia.
“Romper hoy ese consenso es un retroceso preocupante. La paz de Colombia se construye con diplomacia, resultados y credibilidad, no con improvisación. Cada decisión en la @ONU_es debe fortalecer la presencia internacional en nuestros territorios más afectados por la violencia”, escribió el exfuncionario en su mensaje de X.

Murillo enfatizó en la relevancia de la verificación internacional en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, subrayando que no se trata de un aspecto administrativo menor, sino de una condición esencial para que las comunidades que más han sufrido la guerra, incluyendo a los pueblos étnicos, cuenten con respaldo, confianza y presencia internacional durante el proceso.
“La verificación internacional no es un detalle técnico o un mero trámite burocrático: es la garantía de que las comunidades más afectadas por la guerra, incluidos los pueblos étnicos, tengan voz, confianza y acompañamiento en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Excluir estos elementos debilita la base misma de la política de paz en Colombia y amenaza los avances en justicia, verdad y reparación que hemos logrado con esfuerzo durante estos años”, opinó.
Finalmente, el excanciller del Gobierno Petro hizo un llamado a que Colombia retome su posición de liderazgo internacional, refuerce la confianza y promueva la unidad ante la comunidad global.

“Colombia debe recuperar liderazgo, confianza y unidad frente al mundo. Ese es mi compromiso: una paz basada en hechos, sin impunidad, centrada en las víctimas, en las comunidades étnicas y campesinas más afectadas por el conflicto y con un respaldo internacional firme y duradero”, concluyó el exfuncionario en su publicación de la red social X.
Y es que, el Consejo de Seguridad optó por prolongar la labor de la Misión en Colombia, aunque con restricciones en sus atribuciones, sumando trece votos afirmativos y registrando las abstenciones de Estados Unidos y Rusia.
Más Noticias
Crimen de Jaime Esteban Moreno Jaramillo: testigo relato el momento de la golpiza que sufrió el joven universitario a la salida de una fiesta de Halloween: “se escucharon dos totazos seguidos”
La descripción de la testigo sobre el momento posterior al ataque confirmó que el joven cayó al suelo, sangrando abundantemente y convulsionando, sin recibir ayuda inmediata

Gustavo Petro sacó pecho por el aumento de las exportaciones en Colombia: “Este es el modelo económico y de articulación a la economía mundial que prometí”
El presidente resaltó las ventas al exterior de productos agrícolas e industriales, que superaron a los energéticos y minerales, y le atribuyó el logro a su modelo económico

Un muerto y dos policías heridos deja una riña en un barrio de Medellín: todo se originó por una pelea de hermanos con cuchillo
Un individuo perdió la vida luego de atacar a uniformados con un arma blanca en el barrio Olaya Herrera, hecho que generó tensión en este sector de la capital antioqueña

Hernán Cadavid se metió en la pelea entre Jota Pe Hernández e Iván Cepeda y se despachó contra el candidato del petrismo: “Se le van a volver a borrar los chats con delincuentes condenados”
El respaldo público de Cadavid al discurso de Hernández avivó la polémica política, al sugerir que Iván Cepeda ya ha borrado chats con personas condenadas tras polémicos señalamientos en el Congreso

Cumbre Celac-UE en Santa Marta: qué líderes vienen y cuáles estarán ausentes en un evento que está reduciendo su peso político
El evento internacional enfrenta desafíos por la cancelación de varios líderes europeos y latinoamericanos, en medio de un momento geopolítico complejo


