Durante una reunión política en el Club Comfaboy de Tunja (Boyacá), el expresidente y líder del Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, abordó con firmeza la necesidad de replantear la política de seguridad y las relaciones internacionales de Colombia.
En su intervención, el 1 de noviembre, Uribe se refirió a la importancia de recuperar apoyos estratégicos y fortalecer la cooperación con aliados como Estados Unidos e Israel, mientras mantuvo un énfasis claro en que la búsqueda de seguridad no debe comprometer los esfuerzos de paz en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Uribe inició su intervención con una visión clara sobre la urgencia de actuar de inmediato: “Que el primer día que llegue sabiendo lo que va a hacer y que llegue a ejecutar de inmediato”. Con estas palabras, señaló que la seguridad nacional requiere decisiones firmes y la reconstrucción de acuerdos internacionales que, según él, fueron olvidados o desatendidos.

Uribe propone nuevo Plan Colombia y alianzas estratégicas
El expresidente rememoró los beneficios que trajo el Plan Colombia y cómo su implementación fue resultado de negociaciones con diferentes administraciones estadounidenses.
“Tenemos que replantear las relaciones con los Estados Unidos, tener un nuevo Plan Colombia. El Plan Colombia ayudó mucho. Lo hizo el presidente Pastrana y lo aproveché yo”, afirmó, al recordar la firma del acuerdo y su importancia en la cooperación bilateral.
El líder del Centro Democrático explicó que la negociación de aquel acuerdo implicó un esfuerzo conjunto y un respaldo económico significativo: “Y se firmó, yo lo recordaba con la doctora Cristina esta mañana. Se firmó el segundo Plan Colombia. Y quedó bien, porque se empezó a negociar con el presidente republicano George W. Bush, y se terminó la negociación y se firmó con el presidente demócrata, presidente (Barack) Obama”.

Esta es la razón de una ruptura diplomática con Israel
El expresidente Álvaro Uribe vinculó la necesidad de recuperar estas alianzas con la cooperación militar de Israel, país con el que Colombia mantiene vínculos estratégicos pese a la interrupción diplomática desde mayo de 2024, en el Gobierno de Gustavo Petro.
Cabe destacar que, desde el 2 de mayo de 2024, el gobierno de Gustavo Petro y el Estado de Israel tienen relaciones diplomáticas interrumpidas por cuenta de las polémicas posturas del mandatario colombiano, quien casi a título personal rompió relaciones con uno de los aliados históricos de Colombia.
Aunque Petro ha asegurado que se opone a la ofensiva iniciada por Israel en la Franja de Gaza —una región utilizada por el grupo terrorista palestino Hamas para organizar un entramado criminal en el que emplean escuelas y hospitales como escudos humanos—, hasta ahora no ha condenado la masacre perpetrada por este grupo extremista contra más de 1.200 civiles en Israel el 7 de octubre de 2023, un día sagrado para la comunidad judía.
Frente a esto, la cooperación militar, algunos acuerdos estratégicos y las relaciones diplomáticos se vieron afectados, pues el Gobierno colombiano es un crítico con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu; por eso, el exmandatario Uribe señaló que contar con aliados en defensa y aviación es crucial para fortalecer la seguridad nacional, aclarando que esto no implica fomentar la violencia.

Expresidente habló sobre la importancia de decisiones inmediatas en seguridad
Al mismo tiempo, Uribe defendió la coexistencia entre seguridad y paz: “¿Quién más que nosotros quiere la paz? En el Gobierno mío se desmovilizaron 53.000. A mí me regañan que porque Fabio (Valencia) estaba conversando con las Farc, pero nosotros queremos, pensamos que la seguridad no se excluye con la paz. Lo que pasa es que si no hay seguridad, los violentos le toman el pelo a la paz”.
Con estas declaraciones, el exmandatario dejó claro que su visión política se centra en un fortalecimiento integral de la seguridad colombiana, mediante la recuperación de acuerdos internacionales estratégicos y el mantenimiento de la paz interna.
La reconstrucción de la cooperación con Estados Unidos e Israel aparece como un pilar de su agenda política y una apuesta para garantizar que los esfuerzos de seguridad y paz sean complementarios y sostenibles.

De esta manera, el expresidente espera que alguno de sus aspirantes internos del Centro Democrático —Paola Holguín, María Fernanda Cabal, Andrés Guerra o Miguel Uribe Londoño— se convierta en candidato presidencial para las elecciones de 2026, teniendo como base la paz, pero con prudencia, y especialmente enfocándose en restablecer las relaciones con el aliado Israel.
Más Noticias
Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América

Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática

Petro responde a Fernán Martínez y revive polémica del ‘Ñeñe’ Hernández: “Te subiste a un helicóptero con un narco”
El presidente cuestionó la ausencia de investigaciones sobre vínculos entre figuras públicas y el narcotráfico, además de advertir sobre la presencia de redes ilegales en escenarios políticos de Estados Unidos


