Los bancos alertan a los colombianos sobre los pagos digitales durante fin de año: “La responsabilidad es compartida”

El avance tecnológico exige nuevas estrategias de protección y colaboración para anticipar amenazas y fortalecer la confianza de los usuarios. Infobae Colombia consultó al vicepresidente técnico de Asobancaria, Alejandro Vera

Guardar
Hoy solamente $7 de cada
Hoy solamente $7 de cada $1.000 son sujetos de posible reclamación por fraude, reportó Asobancaria- crédito Pilar Olivares/Reuters

La ciberseguridad bancaria se posicionó como una de las principales prioridades para el sector financiero en Colombia, ante un escenario donde los ataques digitales son constantes. De acuerdo con la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), los bancos del país enfrentan 94 ciberataques por segundo, una cifra que refleja la magnitud del desafío.

A pesar de esto, el gremio sostiene que la confianza en la seguridad de las operaciones se mantiene. El mismo dice que el grueso de las transacciones son completamente seguras.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Y es que el proceso de digitalización transformó la manera en que operan las entidades financieras en Colombia. El paso de un entorno mayoritariamente físico a uno digital incrementó la exposición a fraudes electrónicos y riesgos cibernéticos. Frente a este reto, los bancos responden con inversiones muy importantes.

Alejandro Vera, vicepresidente técnico de
Alejandro Vera, vicepresidente técnico de Asobancaria, se mostró satisfecho con las estrategias de ciberseguridad que están aplicando los bancos en Colombia - crédito Asobancaria

Frente a esto, Infobae Colombia consultó al vicepresidente técnico de Asobancaria, Alejandro Vera, que afirmó que “estamos invirtiendo $1,7 billones al año en sistemas, en tecnologías, justamente para la ciberseguridad”. La cifra, según el directivo, equivale a seis veces el presupuesto anual del Ministerio de Ciencias de Colombia para el mismo propósito.

Inversión tecnológica y estrategias de protección

La apuesta tecnológica del sector incluye la adopción de herramientas avanzadas como machine learning, algoritmos de inteligencia artificial (IA) y sistemas especializados para evitar intrusiones. Además, los bancos implementaron soluciones de biometría para fortalecer la autenticación de los usuarios y proteger la información personal. Vera resaltó que “estas inversiones buscan anticipar y neutralizar las amenazas, con el objetivo de garantizar la integridad de los sistemas financieros”.

La colaboración con las autoridades es otro pilar fundamental en la estrategia de defensa. Asobancaria trabaja junto a la Policía, la Fiscalía, los jueces y el Ministerio de Comunicaciones para coordinar acciones contra el delito cibernético. Entre las iniciativas destacadas se encuentra el CSIRT Financiero, un sistema de cooperación que permite a los bancos recibir alertas tempranas y detectar posibles ataques en tiempo real.

El número de transacciones por
El número de transacciones por minuto pasó de 8.000 a 39.000, según Asobancaria - crédito Carlos Ruiz/Pixabay

Amenazas, impacto en usuarios y confianza

El directivo también enfatizó la importancia de la sensibilización de los clientes, ya que la responsabilidad en la prevención del fraude es compartida. “La responsabilidad al final es compartida, las autoridades, el cliente, y hay que sensibilizarlo y decirle cómo lo pueden atacar y cómo le pueden robar su información para caer en un fraude”, señaló.

Los métodos de ataque más frecuentes, todos diseñados para engañar a los usuarios y obtener datos sensibles, incluyen:

  • Llamadas falsas.
  • Correos electrónicos fraudulentos.
  • Mensajes de texto.
  • Enlaces maliciosos enviados por WhatsApp.

A pesar de la intensidad de los ataques, el impacto real sobre los usuarios es limitado. Vera reveló que “hoy solamente $7 de cada $1.000 son sujetos de posible reclamación por fraude”, lo que significa que la gran mayoría de las transacciones se hace sin inconvenientes. La proporción confirma la percepción de seguridad y la confianza en el sistema bancario, incluso, ante la creciente digitalización.

Precisamente, el crecimiento del sector financiero digital en Colombia es notable. El número de transacciones por minuto pasó de 8.000 a 39.000. Entonces, el aumento en la base de usuarios y en el volumen de operaciones implica mayores retos, pero también evidencia la capacidad de respuesta del sector.

La vigilancia y la innovación
La vigilancia y la innovación constante en las épocas de celebración permiten a los bancos contener la mayoría de los ataques y mantener la confianza de los usuarios.- crédito Europa Press

“La digitalización y las billeteras, por ejemplo, ha permitido que tengamos hoy en día casi 36 millones de colombianos con una cuenta activa, 96% de los adultos”, indicó el dirigente.

Temporadas críticas y recomendaciones

Existen, sin embargo, temporadas en las que los riesgos se incrementan. Fechas como diciembre (Navidad y Año Nuevo), el Día de la Madre y el Día del Padre suelen registrar un aumento en las transacciones y, en consecuencia, en los intentos de fraude. Durante estos periodos, los bancos refuerzan las campañas de sensibilización para alertar a los clientes sobre los peligros y las mejores prácticas de seguridad.

Al respecto, el vicepresidente técnico de Asobancaria, Alejandro Vera, insistió en que la vigilancia y la innovación constante permiten a los bancos contener la mayoría de los ataques y mantener la confianza de los usuarios. Las estrategias implementadas aseguran que los clientes puedan operar con tranquilidad en los sistemas electrónicos del país.