
La política colombiana volvió a encenderse tras confirmarse que los expresidentes César Gaviria (1990-1994) y Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) sostendrán un encuentro el viernes 31 de octubre en la capital antioqueña. La reunión, que busca explorar una posible alianza entre el Centro Democrático y el Partido Liberal de cara a las elecciones presidenciales de 2026, provocó reacciones inmediatas del presidente Gustavo Petro.
Gaviria aseguró que mantiene una relación cordial con Uribe y que el objetivo de la reunión es definir un nuevo movimiento político: “Siempre he conservado con él la mejor relación personal. Por eso para mí es fácil estar hoy aquí en Medellín y prepararme para una reunión que tengo mañana con él, en esa reunión, pues empezar a trazar los rumbos de lo que debe llegar a ser ese gran movimiento con el cual vamos a cambiar a Colombia”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A la cita asistirán también el director del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, y Simón Gaviria, hijo del expresidente César Gaviria, que participarán en la construcción de una estrategia política —tal vez en unir fuerzas para no permitir que el sucesor de Gustavo Petro sea de la izquierda—.

Frente a este anuncio, el presidente Petro emitió un mensaje contundente en su cuenta de X, en la que criticó la reunión y al cuestionar la gestión de los exmandatarios. El jefe de Estado sostuvo que es difícil creer que este tipo de encuentros ocurra nuevamente, dado que los líderes tradicionales mantienen durante décadas los mismos discursos, sin generar cambios sustanciales en el país.
“¡Dios mío! Llevan 30 años cambiando a Colombia, y la sumieron en la peor de las violencias en la historia estadística del país. No hay un solo año de estos gobiernos donde la tasa de homicidio del país haya sido, al menos igual o más baja, que algún año de mi gobierno”, escribió Petro.
El presidente recordó que los encuentros entre líderes de la política tradicional son habituales, pero enfatizó que durante los mandatos de Gaviria y Uribe los índices de homicidio se mantuvieron altos de manera sostenida. Afirmó que estos niveles no se redujeron en ningún año y que, en comparación con su Gobierno, la situación cambió.

Con este pronunciamiento, el presidente enfatizó en que la experiencia de las últimas tres décadas demuestra que las promesas de cambio no se materializó y que la violencia se mantuvo como un desafío constante bajo las administraciones de Gaviria y Uribe.
Así está la tasa de homicidios en Colombia, en los últimos 30 años
Durante los últimos 30 años, Colombia experimentó una disminución significativa en su índice de homicidios, aunque con altibajos y desafíos persistentes. En los años 90, el país registraba tasas extremadamente altas, al superar los 50 homicidios por cada 100.000 habitantes en algunos periodos debido al narcoterrorismo y el conflicto armado.
A partir de 2003, la tendencia comenzó a descender de forma sostenida; entre 2000 y 2006, la tasa de homicidios se redujo cerca del 40%, alcanzando en 2015 aproximadamente 26 por cada 100.000 habitantes. De 2021 a 2024, el país se mantuvo en niveles de 25 a 26 homicidios por cada 100.000 habitantes, al mostrar estabilidad, pero con nuevos focos de violencia.

Cabe destacar que la violencia se concentró principalmente en hombres jóvenes entre 20 y 39 años y en un número reducido de municipios, que llegan a concentrar hasta la mitad de los homicidios.
Aunque el conflicto con grupos como las disidencias de las Farc disminuyó, nuevas disputas territoriales entre bandas criminales y grupos armados ilegales provocaron homicidios selectivos, especialmente contra líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Más Noticias
Identifican al turista estadounidense que murió tras desplomarse a la salida de un hotel en El Poblado, Medellín
Las autoridades investigan si sufrió un infarto, mientras Medicina Legal evalúa oficialmente la causa del fallecimiento

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Cacao colombiano se consolida en París como referente internacional en la categoría fino y de aroma
Representantes nacionales destacaron en el Salón del Chocolate de París logrando establecer alianzas comerciales con empresas europeas, impulsar iniciativas de sostenibilidad y fortalecer la proyección internacional del sector

Así funcionará la cárcel metropolitana de Medellín: primer proyecto carcelario bajo alianza público-privada en Colombia
El nuevo centro está destinado a personas privadas de la libertad en detención transitoria y pretende mejorar las condiciones de reclusión mediante estándares modernos de infraestructura y gestión

Resultados Lotería de Cundinamarca martes 4 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor de $6.000 millones
Como cada martes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca


