
El senador estadounidense Bernie Moreno remitió al Departamento de Estado de su país una carta dirigida al secretario de Estado, Marco Rubio, solicitando declarar al Clan del Golfo, las disidencias del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) de las Farc y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN), conocidas como Los Pachencas, como organizaciones terroristas extranjeras.
En su misiva, Moreno señaló que estas estructuras criminales no solo son responsables de delitos graves en Colombia, sino que representan “una amenaza directa para la seguridad nacional de Estados Unidos”. Según el legislador, estos grupos están implicados en “actividades terroristas, narcotráfico, asesinatos e intimidación armada”, afectando incluso la salud pública estadounidense.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El congresista enfatizó que las operaciones de estas organizaciones contribuyen al incremento de muertes por sobredosis en comunidades de su país, incluyendo Ohio. “Estos grupos matan estadounidenses. Sus operaciones de narcotráfico son responsables del flujo de drogas mortales hacia nuestras comunidades”, afirmó Moreno.
De concretarse la inclusión en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), las autoridades estadounidenses podrían aplicar sanciones, congelamiento de activos y restricciones de viaje, ampliando las herramientas legales y financieras contra personas y entidades vinculadas con los grupos.
Presión y a la vez oportunidad de cooperación en seguridad
Alejandro Bohórquez-Keeney, analista internacional de la Universidad Externado de Colombia, explicó a Infobae Colombia que las implicaciones que tiene el poner al Clan del Golfo en el grupo de lista de terroristas, puede verse como ”un arma de doble filo". Por un lado, aseguró que no es la primera vez que entra un grupo armado colombiano a esta lista. “Uno de los logros de Pastrana fue incluir a las Farc como grupo terrorista luego del fracaso de los diálogos del Caguán antes del 11 de septiembre de 2001”, dijo el experto.
Y agregó: “Por otro lado, Estados Unidos va a presionar a Colombia a que haga algo respecto al Clan del Golfo. Esta presión podría ser aprovechada por el Gobierno colombiano como una oportunidad de cooperación internacional en seguridad y lucha contra el narcotráfico, como ocurrió en su momento con los gobiernos de Pastrana y Uribe”, recordando cuando la inclusión de las Farc en la lista de grupos terroristas permitió recibir apoyo de Estados Unidos en operaciones, inteligencia y logística.
Sin embargo, el analista considera que, “dado el perfil del presidente Petro, es poco probable que se vea esta presión como una oportunidad estratégica”.

En cuanto a la estrategia de Paz Total del Gobierno de Gustavo Petro, el analista enfatizó que “la Paz Total se negocia con guerrillas, como el ELN, que por lo menos en el papel tienen un programa político. El Clan del Golfo es una red criminal, no hay mayor trasfondo político, por lo tanto, no debería tener incidencia en la política de paz del Gobierno Petro”.
Bohórquez-Keeney agregó que la medida se inscribe dentro de la “presión que Estados Unidos ejerce desde hace décadas sobre narcotráfico y tráficos ilegales”, y subrayó que estos grupos “están de la mano y trabajan con otras redes, como el cartel de Sinaloa o el Tren de Aragua, que también rivalizan, pero a veces cooperan”.
El analista también destacó la comparación con estos otros grupos incluidos en la lista FTO: “Estados Unidos ya ha incluido grupos como el Cártel de Sinaloa o el Tren de Aragua. Combatir a un grupo colombiano se inscribe en la misma lógica de enfrentar redes transnacionales, no es un señalamiento a la soberanía, sino una herramienta de cooperación si Colombia lo permite”.

Finalmente, Bohórquez-Keeney enfatizó que la medida no implicaría intervención militar forzosa: “Es una forma de presión y cooperación combinadas, no de imposición”. En ese sentido, aclaró que esta decisión podría presionar al Gobierno colombiano a actuar contra el Clan del Golfo, aunque advirtió que la medida “no representa ningún riesgo contra la soberanía del Estado porque Donald Trump, en ese sentido, parte de la premisa: ‘Aquí le dejo el chicharrón, resuélvanlo ustedes’. Por lo tanto, no va a haber, como piensan a veces las voces escandalosas, entrada de tropas americanas”.
Más Noticias
Mary Luz Herrán, exesposa del presidente Gustavo Petro, aclaró si sigue amándolo: “Hemos seguido enamorados”
Ante las preguntas de usuarios en redes, la exesposa del mandatario explicó que el amor de pareja quedó atrás y que ahora comparten únicamente objetivos de transformación social
EN VIVO - Alemania vs. Colombia: siga aquí el primer partido de la Tricolor en la fase de grupos de la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA
La selección Colombia debutará en el torneo que se juega en Catar ante la vigente campeona, en el estadio Aspire Zone, de la ciudad de Rayán

Exmanager de La Toxi Costeña respondió tras fuertes acusaciones de la cantante: la señaló de abandonar a sus hijos y hablar mal de Yina Calderón
Oswaldo Arcia apareció en redes sociales y reveló secretos de la exparticipante de ‘La casa de los famosos’, a quien acusó de tener un romance con uno de los productores del ‘reality’
Subsidios de vivienda en Bogotá: compra, arriendo o mejoramiento con ayudas económicas superiores a los $10 millones
Los habitantes de Bogotá tendrán la posibilidad de acceder a subsidios de vivienda, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la administración distrital

En video, hombre recibe reprimenda en modo de prédica debido a su disfraz de halloween
El usuario asegura que el hombre se molestó al pensar que él pertenecía a otra religión y comenzó a predicar


