Petro respondió a la Federación de Cafeteros por debate sobre certificación clave para las exportaciones a Arabia Saudita: “Pasaremos a las mayorías”

La respuesta del presidente se registró tras los comentarios del gremio cafetero, que aseguró que la certificación Halal no ha representado una barrera para las exportaciones

Guardar
Petro explicó que el sello
Petro explicó que el sello Halal permitirá ampliar las exportaciones de café y cacao colombiano a países árabes - crédito Luisa González/REUTERS

El presidente Gustavo Petro respondió al gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, luego de los comentarios sobre la certificación Halal para productos como el café y el cacao colombiano en el mercado de Arabia Saudita.

El mandatario explicó que la firma de dicho certificado busca abrir nuevas oportunidades comerciales en países árabes, más allá de las exportaciones ya existentes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El certificado Halal es lo que permite llegar a la mayoría de la población en países árabes, pues es una marca sanitaria articulada a una específica religión: la musulmana, que impone estrictos criterios en el comer. Así que del margen, pasaremos a las mayorías”, escribió Petro en su mensaje.

Petro señaló que aunque Colombia ya exportaba café y cacao a ese destino, el reconocimiento del sello Halal permitirá una mayor inserción en esos mercados, dado que responde a los requerimientos sanitarios y religiosos que exige la población musulmana para el consumo de productos.

El jefe de Estado añadió que su gobierno ha trabajado en la expansión de exportaciones con valor agregado hacia los países del mundo árabe y que espera fortalecer estos vínculos en los próximos años. “Efectivamente en mi gobierno hemos ampliado, pero espero ampliar mucho más, las exportaciones con valor agregado al mundo árabe, y sobre todo, recibir cuantiosas inversiones en ramas económicas de vanguardia tecnológica: energías limpias y redes de inteligencia artificial”, expresó el mandatario.

Petro calificó este logro como
Petro calificó este logro como un paso histórico para el agro colombiano - crédito @petrogustavo/X

Posición del gremio cafetero

El gerente general de la FNC, Germán Bahamón, por su parte, aseguró que el certificado Halal no ha representado una dificultad para las ventas internacionales del café colombiano. De acuerdo con los datos compartidos por el dirigente, el sector ha logrado un incremento sostenido en las exportaciones hacia Arabia Saudita y otros países del Medio Oriente.

“El certificado Halal no ha sido una barrera para el crecimiento de las exportaciones de café a Arabia Saudita. En el 2023 exportamos 56.234 sacos a ese gran país y en 2024 alcanzamos 118.992 sacos, de un total de 310.668 a los países del Medio Oriente. Las exportaciones de café soluble con mayor valor agregado crecieron en el mismo periodo 10 veces”, indicó Bahamón en su publicación de X.

El dirigente cafetero agregó que actualmente se encuentra en curso una visita de clientes saudíes interesados en cafés especiales producidos en Colombia. “Hoy tenemos visita de cliente saudí en nuestra oficina, catando cafés especiales para ese mercado tan refinado en su consumo. Seguiremos construyendo un país, con nuestro Café de Colombia”, añadió.

El gerente general de la
El gerente general de la FNC, Germán Bahamón, afirmó que el certificado Halal no ha representado una dificultad para las exportaciones de café colombiano - crédito @GermanBahamon/X

Qué es el sello Halal y por qué importa

Durante una visita oficial a Arabia Saudita, Petro anunció que Colombia obtuvo la certificación Halal para el café y el cacao, lo que calificó como un paso histórico para el agro nacional. “Logramos que Halal, la certificación para venta de café y cacao en el Oriente Medio, sea otorgada a Colombia. El campesinado y sus cooperativas comerciarán directamente con el mundo árabe su producción de café”, dijo el mandatario en su pronunciamiento.

El término Halal proviene del árabe y significa “permitido” o “lícito” según la ley islámica (Sharia). En el ámbito alimentario, el sello garantiza que un producto ha sido elaborado siguiendo criterios religiosos y sanitarios específicos, desde la obtención de materias primas hasta el procesamiento, almacenamiento, transporte y etiquetado. En países con poblaciones mayoritariamente musulmanas, este requisito es indispensable: sin él, muchos productos no pueden ingresar o son vistos con desconfianza por los consumidores.

El Gobierno colombiano considera que
El Gobierno colombiano considera que el sello Halal es una puerta de entrada a un mercado global, incluyendo alimentos, cosméticos y farmacéuticos - crédito @petrogustavo/X

En ese contexto, para el Gobierno colombiano la certificación Halal representa una puerta de entrada a un mercado global que abarca desde alimentos hasta cosméticos y farmacéuticos. “Con esta certificación podremos presentar con tranquilidad nuestros alimentos a estos mercados. Ellos tienen una economía sólida, pero no producen alimentos; ahí está la gran oportunidad para Colombia”, señaló César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural.

El Gobierno sostiene que la certificación Halal podría favorecer la inclusión del campesinado colombiano en las cadenas de valor internacionales, al permitir que cooperativas agrícolas vendan directamente a países musulmanes sin intermediarios.