
El presidente Gustavo Petro manifestó su interés en que una empresa estadounidense construya una planta de fusión nuclear en Colombia.
Según se observa en un mensaje publicado en su cuenta de X: “A esta empresa gringa la invitaría a entrar a Colombia, una planta nuclear por fusión”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La propuesta se desarrolla en la búsqueda de alternativas para diversificar la matriz energética nacional y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
El desarrollo de la energía de fusión ha avanzado a nivel internacional, con hitos recientes como el acuerdo de más de mil millones de dólares entre la estadounidense Commonwealth Fusion Systems (CFS) y el gigante energético italiano Eni para la compra de energía descarbonizada de la planta ARC de 400 MW en Virginia, Estados Unidos, que se prevé conecte a la red a inicios de la próxima década.

Bob Mumgaard, director ejecutivo de CFS, destacó que “nuestra energía de fusión atrae a diversos clientes en todo el mundo, desde hiperescaladores hasta líderes energéticos tradicionales, debido a la promesa de una energía limpia y casi ilimitada”, expresó a Investing.com.
En Colombia, la inclusión de la energía nuclear ya había sido contemplada por el presidente Petro en el Plan Energético Nacional de 2022, que plantea la incorporación gradual de Reactores Modulares Pequeños (SMR) a partir de 2035, con el objetivo de sumar hasta 1.800 MW de capacidad nuclear para 2052.
Esta cifra representa el 75% de la capacidad instalada de Hidroituango, la mayor central hidroeléctrica del país. Según el ingeniero David Andrés Galeano, “que va a llegar, va a llegar, es indudable”, en declaraciones a Inter Press Service.
La energía nuclear, a diferencia de los combustibles fósiles, no emite gases de efecto invernadero y ofrece una generación constante, sin depender de condiciones meteorológicas.
Una pastilla de 20 gramos de dióxido de uranio puede generar la misma electricidad que una tonelada de carbón, 480 litros de petróleo, 570 metros cúbicos de gas o 2,5 toneladas de leña, según el ingeniero Javier Martínez, de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, citado por Inter Press Service (IPS).

El avance hacia la energía nuclear en Colombia enfrenta desafíos regulatorios y de formación profesional. Actualmente, la regulación está centralizada en el Ministerio de Minas y Energía, lo que genera dudas sobre su independencia.
En diciembre de 2024, la congresista María del Mar Pizarro presentó el proyecto de ley “Ley Nuclear: Átomos por la Vida”, que busca crear la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (Ansn) y establecer un marco legislativo para el uso de tecnologías nucleares.
“Este órgano debe tener una autoridad legal clara, un alto nivel de competencia técnica y recursos financieros suficientes”, afirmó Pizarro.
La gestión de residuos nucleares es otro reto clave. Galeano subrayó la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas de la Anla y las CAR, así como establecer mecanismos estrictos de monitoreo y cumplimiento.
Por su parte, Martínez destacó que la voluntad política ha sido determinante en países como Argentina para consolidar una industria nuclear sólida.
La formación de profesionales especializados es prioritaria. En 2025, la Universidad Nacional de Colombia ofrecerá la primera Especialización en Reactores Nucleares en Medellín, con el objetivo de preparar a los futuros operadores y técnicos del sector. “Para operar una planta nuclear se necesitan profesionales altamente calificados, lo que implica años de preparación y especialización”, señaló el físico nuclear Daniel Morales a IPS.

La aceptación social representa un desafío adicional. Tras el accidente de Fukushima en 2011, el 62% de la población mundial se oponía a la energía nuclear, según Our World in Data.
No obstante, expertos como Galeano insisten en que la industria actual es “ultra mega ortodoxa y segura” y que los residuos generados en toda la historia de Estados Unidos “caben en una cancha de fútbol americano”.
A nivel internacional, la fusión nuclear ha registrado avances significativos. El laboratorio JET en Reino Unido estableció un récord mundial al producir 69 megajulios de energía en cinco segundos, resultado que triplica el obtenido en 1997.
El ministro británico Andrew Bowie calificó este logro como “un canto de cisne” tras 40 años de investigación. El sucesor del JET, el proyecto ITER en Francia, prevé experimentos a gran escala a partir de 2035.
El camino hacia la energía nuclear en Colombia apenas inicia y requerirá superar retos regulatorios, técnicos y sociales para convertirse en una realidad.
Más Noticias
Aumento del salario mínimo y el dólar serán claves para que los bancos puedan o no reducir los intereses de los créditos
A pocas horas de una nueva reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de la que, en parte, depende de gran manera la economía colombiana, expertos en el asunto dieron sus proyecciones sobre la tasa de interés

Paro nacional de Fecode dejó hoy 30 de octubre disturbios en la ciudad de Bogotá siga en vivo la manifestación
Docentes de todo el país salieron a las calles para protestar por el nuevo modelo de salud del magisterio. En Bogotá, la jornada derivó en enfrentamientos y bloqueos en varios puntos de la capital

EN VIVO, así va el paro de moteros en Bogotá: caos en el portal Américas y bloqueos en vías principales
Según lo dispuesto en el Decreto Distrital 528 de 2025, estas medidas buscan prevenir incidentes de seguridad vial y desórdenes urbanos durante el fin de semana festivo

Armando Benedetti se confesó sobre su inclusión en la Lista Clinton y anunció como se defenderá: “Nadie se cree el cuento de que yo soy narco”
El ministro del Interior aseguró que la sanción responde a su defensa de la dignidad nacional y del presidente de la República, Gustavo Petro

Restricciones de tránsito de motociclistas en Bogotá durante el puente de Halloween: vías por donde sí podrán movilizarse
La capital implementó medidas temporales para evitar incidentes y desórdenes durante el fin de semana, priorizando la seguridad en vías principales


