Estas son las zonas en las que hay alianzas entre grupos armados de Colombia: Fuerzas Militares revelaron objetivos del accionar

Un informe dejó en evidencia que hay zonas en las que las estructuras armadas han optado por trabajar juntas

Guardar
La violencia en Colombia ha
La violencia en Colombia ha provocado que grupos armados trabajen juntos en algunas zonas del país - crédito EFE/FuerzasMilitares

En la actualidad, además de los grupos armados que llevan décadas operando en las selvas del país, también han ganado poder territorial algunas disidencias o estructuras que se han desligado de las estructuras armadas “convencionales”.

Es por ello que las Fuerzas Militares han expuesto en un informe de inteligencia, al que tuvo acceso Infobae Colombia, las alianzas criminales de grupos armados organizados en varias regiones del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En el informe se destaca que estas alianzas criminales se estarían realizando para controlar las finanzas ilegales derivadas del narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión.

Además, debido a que no se tenía conocimiento sobre estos “acuerdos”, se ha dificultado la efectividad operacional de la fuerza pública en los últimos meses.

Este es el mapa expuesto
Este es el mapa expuesto en el informe - crédito Fuerzas Militares

En el mapa fueron marcados trece puntos de calor, en los que se separa con colores dependiendo del Grupo Armado Organizado Residual que tenga mayor presencia en la zona.

En ese aspecto, se evidencia que en la Sierra Nevada de Santa Marta, Antioquia o Bolívar hay un poder territorial del Clan del Golfo y unas pequeñas zonas en las que hay mayor presencia de Comuneros del Sur.

En el caso del Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, son departamentos en los que el Estado Mayor Central, tanto los comandados por “Iván Mordisco”, como los que siguen las órdenes de “Calarcá”, tienen poder territorial.

Otro aspecto destacado es que en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Amazonas hay presencia de las disidencias en general (Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia), lo que explica los constantes enfrentamientos entre estructuras armadas.

Estos son los departamentos mencionados, y por ende, con mayor presencia de grupos armados en el país:

  1. Norte de Santander
  2. Arauca
  3. Chocó
  4. Nariño
  5. Cauca
  6. Putumayo
  7. Caquetá
  8. Meta.
  9. Guaviare
  10. La Guajira
  11. Bolívar
Estas son las zonas en
Estas son las zonas en las que hay confrontación y alianzas entre las diferentes estructuras armadas - crédito Fuerzas Militares

En el segundo bloque de lo expuesto, el informe detalla las zonas en las que hay enfrentamientos o alianzas entre los grupos armados.

Por ejemplo, en el sur de Bolívar y el bajo cauca antioqueño hay una alianza entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Estado Mayor Bloques y Frentes, que es como se conoce a las disidencias que se retiraron en los últimos meses del mando de la Segunda Marquetalia.

En estos mismos espacios hay enfrentamientos entre estos dos grupos armados y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo. Estas confrontaciones se mantienen en el Norte de Santander, que es uno de los pocos departamentos en los que no hay evidencia de algún tipo de alianza.

Informe de inteligencia dejó en
Informe de inteligencia dejó en evidencia la alianza entre el ELN y las disidencias retiradas de la Segunda Marquetalia - crédito Europa Press

Otras alianzas entre grupos armados:

  • Pacífico (Chocó): Entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Grupo de Delincuencia Común Organizado Los Shottas.
  • Cauca: Entre el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia.
  • Nariño: Entre el Clan del Sur (autodefensas desligadas del Clan del Golfo) y la Segunda Marquetalia.
  • Valle del Cauca: Entre el Frente 57 (Disidencias que no han sido vinculadas con el Estado Mayor Central) con la Segunda Marquetalia.

En las 13 zonas mencionadas hay enfrentamientos entre diferentes actores de la guerra interna del país, en algunos departamentos se mantienen conflictos principalmente entre las disidencias, ya sea del Frente 57, el Estado Mayor Bloques y Frentes, el Estado Mayor Central o la Segunda Marquetalia.

A pesar de que no fue mencionado en el informe, las Fuerzas Militares ya habían expuesto que en el Atlántico habría una alianza que involucra al ELN y el Clan del Golfo con bandas delincuenciales de esta región, que recibirían arsenal de armamento para librar una guerra que tiene como objetivo apoderarse de una zona afectada principalmente por los cobros extorsivos.