
El político y abogado Enrique Gómez emitió una fuerte advertencia a través de su cuenta oficial en X, donde responsabilizó a Carolina Corcho, exministra de Salud, por “el desastre causado” en el funcionamiento del sector sanitario nacional.
“Cifras que no podemos dejar de recordar del desastre causado por Carolina Corcho en el sistema de salud”, escribió Gómez, al referirse a la delicada situación financiera que atraviesa el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según cifras recientes citadas por el propio Gómez, y de acuerdo con el último informe de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), la cartera del sector farmacéutico en Colombia llegó a los 4,2 billones de pesos colombianos al cierre del segundo trimestre de 2025.
De esa cifra, 35,3% corresponde a cartera vencida, es decir, facturas ya vencidas que no registran pago.

Además, la cartera catalogada como “castigada” o considerada irrecuperable, creció de 1,08% en el primer trimestre del año a 2,95% en el segundo.
A la crisis en el sector farmacéutico se suma la deuda total de proveedores del sistema de salud, que se aproxima a los 24 billones de pesos colombianos.
Esta cifra, distribuida entre hospitales, clínicas y laboratorios, refleja lo que Gómez calificó como una “falta grave de liquidez en los prestadores de servicios de salud”.

En su publicación, Gómez sostuvo: “Ellos cuentan con que a ustedes, colombianos, olviden quiénes son los responsables del caos sanitario que vive el país actualmente”.
De acuerdo con el jurista, la alarmante situación actual tiene un impacto directo sobre la capacidad operativa de hospitales y centros médicos.
Los prestadores advierten sobre la posibilidad de cierres de servicios clave, obstáculos para acceder a medicamentos y demoras en la entrega de tratamientos esenciales. “Si no se actúa, el acceso al derecho a la salud corre serio riesgo”, enfatizó Gómez.

Esta problemática ha encendido las alarmas en el sector, que busca respuestas y medidas urgentes para evitar un mayor colapso.
En medio del creciente debate nacional, el sistema de salud colombiano enfrenta una presión sin precedentes, con cifras que para Gómez describen una “crisis estructural” y ponen en entredicho la viabilidad financiera actual.
Armando Benedetti puso un ultimátum al Congreso y envió un llamado de urgencia para la reforma a la salud: esta es la carta que radicó
El ministro del Interior, Armando Benedetti, solicitó formalmente al Congreso de Colombia que atienda con urgencia el proyecto de reforma a la salud.
Tras múltiples aplazamientos en la Comisión Séptima del Senado, el alto funcionario remitió una carta para exigir que la iniciativa se discuta de manera prioritaria. El mensaje se dirige a los presidentes de Senado y Cámara, Lidio García Turbay y Julián David López, junto con Miguel Ángel Pinto, presidente de la Comisión Séptima.
A través de su cuenta en X, Benedetti hizo pública su intención y criticó el retraso en el trámite.

“Para que la Comisión Séptima de Senado no mame más gallo, se acaba de firmar el mensaje de urgencia e insistencia que obliga que la Comisión solo pueda abordar el tema de la Reforma a la Salud. Qué cobardes son la mayoría de la Comisión Séptima que no saben debatir sino dilatar con algo tan importante como la salud de los colombianos. Trabajen, vagos!”, publicó el ministro.
La carta enviada a los líderes legislativos argumenta que el sistema de salud, fundado en la Ley 100 de 1993, presenta agotamiento estructural, inequidades y dificultades operativas.
El texto, firmado por Benedetti, expone que la fragmentación entre aseguradores, prestadores y entes territoriales ha creado deudas, barreras en la atención y problemas para los ciudadanos.
El ministro subraya que la reforma propuesta busca un modelo basado en atención primaria, prevención y gestión territorial, factores clave para corregir las deficiencias existentes. Además, destaca la crisis financiera de las EPS y los pasivos en las Empresas Sociales del Estado como factores de riesgo para los usuarios.
Según Benedetti, el propósito es sustituir gradualmente el modelo actual, fortalecer la red pública hospitalaria, mejorar el talento humano y garantizar un mayor control social.
Más Noticias
Luis Díaz pasó de héroe a villano en el Bayern Múnich: así fue su expulsión ante el PSG en la Champions
El colombiano, que venía de marcar dos goles en el Parque de los Príncipes, vio la tarjeta roja antes de que terminara el primer tiempo y por una dura falta
PSG vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 4 de la Champions League: Luis Díaz marcó doblete y fue expulsado en París
“Los Gigantes de Baviera” buscan extender su racha positiva de partidos con triunfos, ante el último rival que lo venció en el Mundial de Clubes
Presidentes de las altas cortes responden a Petro, tras polémicas publicaciones sobre el Palacio de Justicia: “Las pruebas no mienten”
Los magistrados Octavio Augusto Tejeiro y Jorge Enrique Ibañez insistieron en que la verdad sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia está documentada en decisiones judiciales y en los informes oficiales que establecieron responsabilidades frente a lo ocurrido

Expresidente del Congreso dejó en evidencia a Gustavo Petro tras fuerte reclamo a Enrique Vargas Lleras, que pidió el cierre del perfil en X
Ernesto Macías, en sus redes sociales, recordó cómo el jefe de Estado, en enero de 2025, estaba dispuesto a cambiar de plataforma digital por las diferencias ideológicas con Elon Musk; cuando empezaron a resquebrajarse las relaciones entre Colombia y EE. UU.

Aumento del salario mínimo de 2026: qué pueden hacer las empresas para evitar que la subida que viene no las haga cerrar
Gobierno, empresarios y sindicatos laborales empezarán a reunirse a finales de noviembre para definir el alza del sueldo básico


