Aumento del salario mínimo y el dólar serán claves para que los bancos puedan o no reducir los intereses de los créditos

A pocas horas de una nueva reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de la que, en parte, depende de gran manera la economía colombiana, expertos en el asunto dieron sus proyecciones sobre la tasa de interés

Guardar
La inflación en Colombia aún
La inflación en Colombia aún está lejos de la meta del Banco de la República - crédito Colprensa

La próxima reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de Colombia está programada para el viernes 31 de octubre de 2025. En esta sesión se definirá la tasa de interés de intervención, que es el porcentaje al que el banco presta o recibe dinero de las entidades financieras, generalmente en un plazo de un día. Se trata de la principal herramienta del banco para controlar la inflación y dirigir la política monetaria del país.

El tipo de intervención se mantiene en 9,25%, pese a la insistencia del presidente Gustavo Petro de reducirla con más fuerza para apoyar el crecimiento económico. En la última reunión, del 30 de septiembre. cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 puntos básicos (pbs) y uno por un recorte de 25 pbs.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta, principalmente, que la inflación total en agosto se situó en 5,1%, según el Dane, y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8%, lo que excedió los pronósticos del equipo técnico, por lo que el nuevo escenario de pronóstico sugiere una convergencia más lenta hacia la meta del 3%.

La Junta Directiva del Banco
La Junta Directiva del Banco de la República ahora está conformada por Bibiana Taboada, Germán Ávila (ministro de Hacienda), Mauricio Villamizar, César Giraldo, Olga Lucía Velásquez, Laura Moisá y Leonardo Villar (gerente general) - crédito Banco de la República

A pocas horas de una nueva decisión, de la que, en parte, depende de gran manera la economía colombiana, expertos en el asunto dieron sus proyecciones.

Qué proyectan los expertos

Por un lado, el gerente de Renta Variable de Casa de Bolsa, Omar Suárez, hizo una advertencia sobre la decisión y lo que puede pasar con el futuro del precio del dólar, que se mantiene por debajo de la línea de los $3.900.

Dijo que la expectativa de menores tasas de interés en Estados Unidos y una tasa de intervención estable en Colombia del Emisor genera presiones bajistas en la tasa de cambio.

“Hace relativamente más atractivas las imversiones en Colombia por su mayor resntabilidad”, afirmó por medio de X.

Omar Suárez, gerente de Renta
Omar Suárez, gerente de Renta Variable de Casa de Bolsa, dijo que la reducción de la tasa de interés genera presiones bajistas en la tasa de cambio - crédito @Omarsuarez90/X

A su vez, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), gremio que preside Jonathan Malagón, expuso que se espera que la tasa de política monetaria se mantenga estable en 9,25%.

Según la asociación, “esta decisión obedecería a la persistencia de una inflación aún superior al 5%, explicada en buena medida por el comportamiento del componente de servicios y, más recientemente, por choques en algunos alimentos y precios regulados”.

Asimismo, detalló que a esto se suman las presiones fiscales que continúan impulsando la demanda interna y factores internacionales que podrían representar riesgos al alza.

Entonces, “mantener la tasa contribuiría a consolidar la reducción gradual de la inflación, al tiempo que se preserva el dinamismo de la economía colombiana”.

Votación dividida

De igual manera, la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia espera que la Junta Directiva del banco central mantenga estable su tasa de interés de política monetaria en 9,25%, como resultado de una votación dividida.

La tasa de interés del
La tasa de interés del Banco de la República se mantiene muy por encima de la inflación - crédito Bancolombia

Explicó lo siguiente:

  • La decisión estaría sustentada en la persistencia de la inflación, la cual en septiembre aumentó 8 puntos básicos (pb), hasta 5,18% anual, como resultado de una variación mensual de 0,32%. Esta cifra confirmó la persistencia de presiones inflacionarias, dado que se aceleró por tercer mes consecutivo y alcanzó el nivel más alto desde febrero.
  • Las métricas básicas aún se ubican cercanas al 4,9%, un nivel muy superior a la meta puntual del 3,0%.
  • Las expectativas de inflación para diciembre han aumentado en 100 pb en lo corrido del año, hasta 5,2% desde 4,2%, tal que se ubican muy por encima del límite superior (4,0%) del rango de tolerancia del Emisor.
  • Persiste además la preocupación por la situación de las finanzas publicas del país, y su impacto en el riesgo país y el comportamiento de la tasa de cambio.
  • Así pues, continuará prevaleciendo la cautela en las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la República, con el fin de promover un proceso gradual de convergencia de la inflación hacia la meta, en medio de un panorama con riesgos sesgados al alza.

Contrastes en la penúltima decisión sobre las tasas de interés

Otra entidad que se refirió a la posible decisión del Banco de la República fue Corficolombiana. Recordó que, al igual que la Reserva Federal (FED) y del Banco de la República, esta será la penúltima decisión de tasas de interés de este año, en la que anticipan que habrá un contraste en las posturas de estos bancos centrales.

Las decisiones de la FED
Las decisiones de la FED son claves para los mercados internacionales - crédito Jonathan Ernst/Reuters

Esto, debido a que la FED hizo el segundo recorte consecutivo de 25 puntos básicos (pbs) en su tasa de interés, apoyada en el enfriamiento reciente del mercado laboral y en las cifras de inflación de septiembre conocidas la semana pasada, que sorprendieron a la baja. Así las cosas, el tipo de intervención en Estados Unidos ahora está en un rango de 3,75% a 4%, el más bajo en tres años.

“Aunque la normalización monetaria de la FED ampliará el diferencial de tasas de interés entre Colombia y Estados Unidos y reforzará la apreciación de la tasa de cambio, seguramente no cambiará la postura cautelosa de la mayoría de la Junta Directiva del Banco de la República”, apuntó.

Aumento del salario mínimo y riesgos inflacionarios

Debido a ello, anticipa que la Junta Directiva del Emisor mantendrá inalterada la tasa de interés en 9,25% por cuarta ocasión consecutiva, en una decisión respaldada de nuevo por una mayoría de cuatro miembros. Los riesgos inflacionarios, el desanclaje de las expectativas de inflación y la persistencia de riesgos fiscales reforzarán la cautela del grupo mayoritario, puntualizó.

De hecho, recalcó Corficolombiana que las declaraciones recientes del codirector Mauricio Villamizar apuntan a que en la reunión de esta semana podría empezar a discutirse la necesidad de aumentar la tasa, en la medida que la inflación y las expectativas siguen en aumento y es probable que en 2026 no se cumpla la meta por sexto año consecutivo.

“A diferencia del panorama en EE. UU, en Colombia los riesgos inflacionarios vienen aumentando, mientras que la fortaleza del mercado laboral y de la actividad económica debilitan los argumentos a favor de bajar la tasa. La Junta Directiva ha sido responsable y resistido las presiones para bajar tasas, pero su tarea será más difícil si el ajuste del salario mínimo de 2026 supera la inflación más el cambio en la productividad laboral y continúan las presiones de gasto público”, finalizó la entidad.