Armando Benedetti se confesó sobre su inclusión en la Lista Clinton y prepara defensa: “Nadie se cree el cuento de que yo soy narco”

El ministro del Interior aseguró que la sanción responde a su defensa de la dignidad nacional y del presidente de la República, Gustavo Petro

Guardar
Armando Benedetti se confesó sobre
Armando Benedetti se confesó sobre su inclusión en la Lista Clinton y anunció como se defenderá - crédito @MinInterior/X/Kevin Lamarque/REUTERS

La inclusión de Armando Benedetti, ministro del Interior de Colombia, en la Lista Clinton desencadenó una serie de reacciones y medidas tanto personales como institucionales. La administración de Donald Trump sumó recientemente a Benedetti, junto con el presidente Gustavo Petro, la primera dama Verónica Alcocer y el hijo del mandatario, Nicolás Petro, a este listado que identifica a individuos y empresas presuntamente vinculados a fondos provenientes del narcotráfico.

El impacto de esta decisión se hizo sentir de inmediato. Benedetti relató que, tras la publicación del reporte, su tarjeta de crédito fue cancelada y una aerolínea estadounidense se negó a suministrar combustible al avión presidencial que trasladaba a Gustavo Petro hacia Medio Oriente. Estas restricciones ilustran las consecuencias prácticas que conlleva la inclusión en la Lista Clinton, afectando la vida personal y la operatividad de los funcionarios señalados.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El presidente Petro, parte de
El presidente Petro, parte de su familia y el ministro Armando Benedetti fueron incluidos en la Lista Clinton - crédito Office of Foreign Assets Control

Estados Unidos justificó la inclusión aludiendo la filtración de grabaciones en 2023, en las que Benedetti habría hablado sobre su participación en la financiación de campañas y la obtención de votos para Petro. El informe estadounidense también destacó que “Más recientemente, en febrero de 2025, Petro nombró a Benedetti ministro del Interior”.

Frente a esta situación, el ministro del Interior defendió su posición y rechazó los señalamientos. Benedetti afirmó que su inclusión en la lista responde a su defensa de la dignidad nacional y del presidente Petro, negando cualquier vínculo con el narcotráfico. “Me meten en la lista Ofac sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto”, expresó el funcionario. Además, subrayó: “Nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante. Nunca he entrado a la casa de un solo narcotraficante”, dijo en entrevista con Semana.

El ministro del Interior aseguró
El ministro del Interior aseguró que la sanción responde a su defensa de la dignidad nacional y del presidente de la República, Gustavo Petro - crédito @AABenedetti/X

En respuesta a las sanciones, Benedetti anunció la designación del abogado Michael Díaz, de la firma DRT Internacional Law Firm, como su representante legal en Estados Unidos. El objetivo de esta defensa es lograr su exclusión de la lista de los designados.

“He designado como mi representante en Estados Unidos al reconocido abogado Michael Díaz, de la firma DRT Internacional Law Firm, para que me represente en el proceso administrativo en curso, buscando mi exclusión de la lista de los designados”, comunicó Benedetti a través de sus redes sociales.

La estrategia legal adoptada por Benedetti sigue el ejemplo del presidente Gustavo Petro, que también nombró a un abogado para que lo represente en Estados Unidos, extendiendo esta defensa a la primera dama, Verónica Alcocer, y a su hijo, Nicolás Petro, actualmente involucrado en procesos judiciales en Colombia. Tanto Benedetti como los demás altos funcionarios afectados carecen de visa para ingresar a territorio estadounidense, lo que añade una dimensión adicional a las restricciones impuestas por la Lista Clinton.

La mala relación entre Benedetti y Verónica Alcocer

El exembajador de Colombia en
El exembajador de Colombia en Venezuela señaló que el papel de la primera dama es fundamental para el presidente - crédito Colprensa

Armando Benedetti reconoció que la relación con la primera dama se deterioró, aunque aseguró que de su parte “nunca hubo un mal proceder para que pasara eso (mala relación)”, según declaró el jefe de la cartera del Interior a W Radio.

El ministro manifestó desconocer el motivo exacto del distanciamiento, especialmente en la etapa final de la campaña electoral. “No sé qué pasó al final de la campaña, al final de esta me quitó su cariño, su aprecio. No sé si tuviera que ver que yo estuviera o no en el Gobierno”, afirmó Benedetti al medio radial.

Benedetti fue consultado sobre las versiones que atribuyen a Verónica Alcocer actividades diplomáticas y el uso de residencias oficiales de Colombia en Europa. Explicó que la condición legal de Alcocer como esposa del presidente le otorga ciertas prerrogativas, en particular en materia de seguridad. “Bajo la ley la cobija como primera dama y ellos legalmente están casados. Legalmente lo es”, sostuvo el ministro, subrayando que la protección y los beneficios asociados a su rol derivan de ese vínculo matrimonial.

El ministro Armando Benedetti expone
El ministro Armando Benedetti expone la tensa relación con la primera dama Verónica Alcocer y su impacto en el Gobierno de Colombia - crédito Colprensa

En cuanto a la naturaleza del cargo de primera dama en Colombia, Benedetti precisó que no existe formalmente, a diferencia de otros países latinoamericanos. “La primera dama como oficio no existe. Ese es más bien un remoquete que le ponemos nosotros los colombianos o la prensa le ha puesto aquí, porque ese cargo no existe, como sí existe en algunos países en Latinoamérica”, declaró el ministro en la misma entrevista. Esta aclaración resalta la diferencia entre la figura protocolaria y la inexistencia de un cargo institucional para la esposa del presidente en el país.

Respecto a las supuestas gestiones o negocios que habrían involucrado a Alcocer y ciudadanos españoles, Benedetti negó cualquier participación propia. “Yo me salí de cualquier tema que tuviera que ver con negocios o algo así. No tuve nada que ver. Sí sabía que habían algunos colombianos que viajaban allá, etcétera, pero yo nunca tuve nada que ver con eso”, aclaró el ministro del Interior al medio citado.

A propósito, detalló que durante su gestión en Venezuela, su labor principal se centró en la reapertura del puente Simón Bolívar y la negociación de aranceles, sin involucrarse en asuntos comerciales relacionados con la primera dama o terceros.