Las remesas rompen récord: colombianos en el exterior generan más dólares que el petróleo y el café juntos

Los envíos familiares desde el exterior alcanzaron niveles récord y se perfilan como el nuevo motor financiero del país, según cifras del Banco de la República

Guardar
Las remesas enviadas por colombianos
Las remesas enviadas por colombianos en el exterior alcanzan USD9.761 millones hasta septiembre de 2025, superando ingresos por café y petróleo - crédito AP

La llegada constante de dólares procedentes de la comunidad colombiana en el exterior sigue marcando la pauta dentro de las finanzas nacionales. En los últimos meses, las remesas cobraron un protagonismo inesperado, su crecimiento superó los ingresos por algunos de los bienes más tradicionales del país, como el café, y se aproximó a los montos del petróleo, un histórico pilar exportador.

Para tener una dimensión clara: hasta septiembre de 2025, las remesas alcanzaron USD9.761 millones. Ese flujo casi triplica lo que generaron las exportaciones cafeteras, poco más de USD3.674 millones al cierre de agosto de 2025, y sobrepasó por más de USD1.000 millones los ingresos provenientes del petróleo. De hecho, la proyección apunta a que estos envíos familiares podrían cerrar el año alrededor de los USD13.000 millones, según estimaciones del sector financiero.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En el tercer trimestre de
En el tercer trimestre de 2025, los giros desde el exterior marcan un récord histórico con USD3.354 millones, la cifra más alta desde el año 2000 - crédito Luisa González/REUTERS

Aun cuando las remesas no superan el valor total de las exportaciones tradicionales, que incluyen petróleo, carbón, café y ferroníquel, sí sobrepasan, individualmente, a cada uno de esos productos. A agosto de 2025, ese conjunto alcanzó USD15.618 millones; dentro de esa canasta, el petróleo sigue encabezando la lista con USD8.556 millones, seguido del café, el carbón (USD3.076 millones) y el ferroníquel (USD310.237).

El impulso reciente se refleja con particular claridad en el tercer trimestre de 2025: los giros desde el exterior se ubicaron en USD3.354 millones, la cifra más alta desde el año 2000. Era un comportamiento que venía en ascenso desde finales de 2024, pero nunca antes había marcado un pico tan pronunciado.

La estabilidad de estos recursos despertó interés sobre los factores que los sostienen. En medio de la volatilidad del dólar y el vaivén político entre Colombia y Estados Unidos, analistas coinciden en que, por ahora, no se han registrado impactos fuertes. “La tensión diplomática lo que genera son mayores niveles de desconfianza. Las familias que reciben estos ingresos no deberían verse afectadas por esa tensión, a menos que esta derive en eventuales restricciones al movimiento de capitales, lo cual no está ocurriendo”, explicó el exministro de Hacienda y rector de la EIA, José Manuel Restrepo al diario La República.

El flujo de remesas casi
El flujo de remesas casi triplica las exportaciones cafeteras y sobrepasa en más de USD1.000 millones los ingresos del petróleo en Colombia - crédito Shutterstock

En esa línea, César Pabón, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, señaló al medio antes mencionado que el comportamiento estable de los giros familiares demuestra que no responden de manera directa a la fluctuación del dólar. Incluso en los momentos más movidos del mercado cambiario, esas transferencias no cedieron. Equiparar esa tendencia con la situación económica de Estados Unidos ayuda a entender el panorama, mientras ese país continúe en un escenario moderadamente favorable, señala Pabón, el flujo de divisas hacia Colombia mantendría su impulso.

El crecimiento anual de las remesas no es un fenómeno aislado de Colombia. De acuerdo con David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, la región viene evidenciando un patrón similar. “La economía estadounidense, si bien no está creciendo a un ritmo sólido, tampoco lo hace a un nivel bajo, lo que permite que se generen recursos para estos países”, comentó. Aun así, advirtió sobre un punto que podría alterar el panorama: las decisiones en política migratoria. La deportación masiva de migrantes tendría un efecto directo en la capacidad de envío.

Expertos destacan que la estabilidad
Expertos destacan que la estabilidad de las remesas no se ve afectada por la volatilidad del dólar ni por la tensión política entre Colombia y Estados Unidos - crédito iStock

La expectativa hacia final de año se mantiene alta. La perspectiva del Banco de Occidente ubica la meta en USD13.000 millones, cifra que ha ido ajustándose al alza con el paso de los meses. A esa conclusión también llega Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá, quien recuerda que un dólar fortalecido puede incentivar el envío de dinero, pues el monto se vuelve más rentable para los hogares receptores.

Cálculos recientes basados en la tasa representativa del mercado sugieren esa tendencia: en 2024, las remesas alcanzaron $36,1 billones; a septiembre de 2025, ya superaban los $38 billones.