
El Gobierno nacional aprobó el Documento Conpes de Declaración de Importancia Estratégica para la cofinanciación de la provisión de una flota eléctrica en el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) de Bogotá D.C., con un alcance histórico: la extensión del servicio al municipio de Soacha.
La decisión, sustentada por una inversión total de 1,5 billones de pesos, marca una transformación profunda en el transporte público del área metropolitana de la capital. El nuevo Conpes permitirá la incorporación de 269 buses eléctricos tipo articulado y biarticulado al componente troncal de TransMilenio, que moviliza cerca de 2 millones de pasajeros diarios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Del total de la inversión, la Nación aportará el 62,4% (equivalente a 938.307 millones de pesos) y el Distrito Capital el 37,6% (por 564.268 millones), como parte de un convenio de cofinanciación entre el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Distrito Capital, gestionado a través de TransMilenio S.A.

La aprobación de este proyecto impactará de manera directa la movilidad, la calidad del aire y la experiencia de los usuarios en Soacha. La extensión del componente troncal de buses eléctricos significará una reducción de 15% en los tiempos de viaje entre el municipio y Bogotá, así como un aumento del 12% en la capacidad de pasajeros y la incorporación de 340 nuevas plazas en hora pico.
De acuerdo con el Ministerio de Transporte, dichas mejoras no solo optimizan el flujo diario de cientos de miles de usuarios, sino que hacen más eficiente y confiable la operación del sistema, contribuyendo a una mejor conectividad entre ambos territorios.
En el ámbito ambiental, la iniciativa permitirá reducir en un 78% las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con buses a gas y en un 73% respecto al diésel, lo que representa la eliminación aproximada de 224.000 toneladas de CO₂ en quince años. Además, la nueva flota eliminará la emisión de material particulado (PM2.5 y PM10), un beneficio clave para la salud pública, especialmente para las poblaciones vulnerables ubicadas cerca de corredores viales principales en Soacha y Bogotá.

La transición hacia una flota eléctrica troncal se acompaña de la electrificación del patio calle Sexta en Bogotá, adecuaciones en el Patio El Vínculo en Soacha y la instalación de infraestructura de recarga de última generación. Todo estará gestionado con sistemas inteligentes de transporte (ITS), que optimizarán la gestión en tiempo real, la trazabilidad y la seguridad en la operación del Sitp. El ingreso de los primeros buses eléctricos está previsto para el segundo semestre de 2026, en tres fases consecutivas.
Esta inversión conjunta asegura la sostenibilidad financiera del sistema hasta 2040, con buses eléctricos que, además de tener un menor impacto ambiental, ofrecerán costos operativos 21,6% menores por kilómetro que los de gas y un costo total de propiedad 9 % inferior durante su vida útil. La cofinanciación nacional permitirá reducir el déficit estructural del Sitp y liberar recursos para futuras mejoras del sistema.

La iniciativa también dinamizará la industria nacional de electromovilidad, generando empleos en la fabricación de componentes eléctricos, soluciones ITS y gestión de energía. El Distrito Capital prevé brindar asistencia técnica a otras ciudades para implementar modelos de flotas eléctricas, transfiriendo experiencia en operación, financiación y regulación, y facilitando mecanismos eficientes de subsidio al transporte público.
La ministra de Transporte, Mafe Rojas, señaló que “este Conpes consolida el compromiso del Gobierno del Cambio con una movilidad limpia, equitativa y moderna. Estamos impulsando la descarbonización del transporte público más grande del país y demostrando que la transición energética es una realidad en Colombia”.
Por su parte, la directora general del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso, destacó que “es un paso hacia una Colombia más limpia, competitiva y con más empleos verdes, que reflejan el cumplimiento del programa de Gobierno del presidente Gustavo Petro”.
Más Noticias
Abelardo de la Espriella desafía a Iván Cepeda tras su negativa a confrontar ideas cara a cara: “Vamos a ver de qué estás hecho”
El abogado y precandidato presidencial criticó la decisión del senador del Pacto Histórico, calificándola como una estrategia de evasión ante la confrontación política

Alto Baudó declaró calamidad pública por inundaciones: se contabilizan más de 10.000 damnificados
La instalación de albergues y ollas comunitarias busca garantizar alimentación y refugio a familias desplazadas, mientras se evalúan daños y se coordinan acciones para la recuperación de la infraestructura local

La condena que le espera al conductor que mató a dos ciudadanos en vísperas de Halloween en Bogotá
Aunque el hombre aún no ha sido capturado ni se ha presentado ante las autoridades, los familiares de Viviana Marcela Suárez y Carlos Mario Cavadía exigen justicia

En video quedó la riña en la que fue asesinado el estudiante Jaime Esteban Moreno en la madrugada de Halloween en Bogotá
El estudiante de la Universidad de los Andes fue golpeado en reiteradas ocasiones por un compañero de la institución educativa

Jota Pe Hernández insistió en que aspirantes al Senado y Cámara de Colombia Humana no podrán inscribir sus candidaturas por este motivo
Citando un video de un ‘tiktoker’, el senador del partido Alianza Verde reiteró que, por aparentes inconsistencias legales, los que participaron en el proceso de la consulta del 26 de octubre por esta colectividad no podrá hacer parte de las listas del Pacto Histórico al Congreso


