
La advertencia sobre un posible racionamiento de energía en Bogotá en 2026 ha encendido las alarmas en el Concejo de la ciudad, en el que la concejal María Victoria Vargas sostuvo que “es inminente que se venga un racionamiento”, según declaraciones recogidas por Red+ Noticias.
La preocupación se centra en la insuficiencia de la infraestructura eléctrica para abastecer la creciente demanda, lo que podría afectar tanto a la ciudadanía como a proyectos estratégicos de movilidad y desarrollo urbano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La experiencia del apagón de hace 33 años, que sumió a la capital y al centro del país en la oscuridad durante más de un año, sirve de antecedente para dimensionar el riesgo actual.
En ese entonces, el fenómeno de El Niño secó los embalses y obligó a medidas extraordinarias, como el adelanto de una hora en los relojes nacionales.
Hoy, la situación se repite en términos de vulnerabilidad, aunque con matices distintos.

“La capacidad hoy es de 3.500 megavatios. Esa es la oferta, pero en este momento tenemos 3.100 megavatios de demanda, es decir, estamos cerca de llegar al tope”, advirtió María Victoria Vargas en entrevista con Red+ Noticias.
Así mismo. la cabildante subrayó que la falta de expansión en las redes eléctricas, especialmente por los retrasos en la construcción de torres de energía debido a problemas con las licencias ambientales, es el principal factor que amenaza la estabilidad del suministro.
El impacto de esta situación podría sentirse en proyectos emblemáticos como el metro de Bogotá, el Regiotram de Occidente y desarrollos urbanísticos en el norte de la ciudad.
“¿Qué va a pasar con Lagos de Torca? Lo que se tiene proyectado allí, si a la época en que se vaya a terminar la construcción de eso o se inicie, pues finalmente no va a haber la suficiente oferta para, para que lo que allí se construya”, planteó la cabildante María Victoria Vargas al medio citado.

Desde el sector energético, la visión es menos alarmista, aunque no exenta de preocupación. Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo de Energía de Bogotá, descartó la posibilidad de un racionamiento generalizado como el de 1992, pero reconoció que “hay una restricción en el suministro de electricidad ya en el norte y en occidente de la ciudad".
“Proyectos nuevos no están pudiendo hacerse porque no tienen electricidad. Un data center que quería construir en el norte, en la Sabana, no consiguió la disponibilidad de electricidad. Estamos estancados en la capacidad de tener nuevos proyectos que demanden electricidad”, agregó Juan Ricardo Ortega a Red+ Noticias.
La advertencia de Ortega se extiende a los desarrollos de vivienda en curso, para los cuales la garantía de energía no está asegurada si no se avanza en la infraestructura necesaria. “Si no logramos la infraestructura en los próximos dieciocho o veinte meses, va a haber restricciones donde la autoridad va a tener que dejar algunos sitios con restricciones en el suministro en las horas pico”, explicó el presidente del Grupo de Energía de Bogotá al medio citado.
El alcalde Carlos Fernando Galán también ha insistido en la urgencia de acelerar las obras de transmisión eléctrica, aunque los obstáculos persisten por la falta de licencias ambientales y los conflictos con las comunidades.
No es la primera vez que desde el Concejo de Bogotá se advierte por un posible apagón

En abril de 2025 el concejal Juan David Quintero advirtió sobre un posible escenario similar: “Bogotá también podría quedarse sin luz a finales de 2025. Si bien la causa es distinta, la consecuencia podría ser parecida: racionamiento y afectación de los servicios esenciales”, alertó el representante de Nuevo Liberalismo En Marcha.
La preocupación de Quintero se centra en el retraso de más de siete años en la construcción de las redes de transmisión eléctrica Norte-Chivor, Sogamoso y Virginia-Nueva Esperanza, proyectos que debieron finalizarse entre 2015 y 2018. El concejal responsabilizó al Ministerio de Ambiente y a la exministra Susana Muhamad por frenar los procesos de sustracción de áreas de reserva y de licenciamiento ambiental, lo que ha paralizado obras clave.
“Susana Muhamad (entonces ministra de Medio Ambiente) concentró todo el poder de decisión al retomar la función de autorizar la sustracción de reservas forestales, paralizando los trámites de las licencias ambientales y, por lo tanto, afectando los proyectos clave para la ciudad. El Gobierno Nacional está llevando a Bogotá a un posible déficit de energía. ¡Esto es inadmisible!”, denunció.
El riesgo, según Quintero, no solo amenaza el suministro residencial, sino la operación de la flota de buses eléctricos, proyectos de vivienda como Lagos de Torca y obras estratégicas como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Canoas.
El concejal subrayó la gravedad de la situación: “¡Estamos al límite! La generación energética que cubre la demanda de Bogotá, Cundinamarca y Meta se encuentra en 3.500 MW; sin embargo, esta región ya demanda cerca de 3.000 MW al día. Si se mantiene el incremento en la demanda, para finales de este año se podría desbordar la oferta”.
En su llamado final, el concejal urgió al Gobierno nacional a acelerar el proceso de licenciamiento ambiental: “No podemos dejar que la negligencia y la concentración del poder nos lleve a la oscuridad”.
Más Noticias
Francia Márquez calificó como “retroceso” la decisión de la ONU de excluir la verificación étnica
La vicepresidenta destacó la importancia del acompañamiento internacional en los territorios más afectados por la violencia y reiteró que el Gobierno mantendrá su compromiso con la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz

Murió Jair Martínez, mánager de Delay Magdaniel, en accidente de tránsito en la vía Riohacha–Camarones
Se presume que en el siniestro también resultó gravemente herido Eduard Gamarra, hermano del cantante Óscar Gamarra, quien permanece bajo observación médica

Temblor hoy en Colombia: magnitud y epicentro del último sismo registrado
El movimiento telúrico comenzó a las 01:04 (hora local)

Resultados del Baloto sábado 1 de noviembre de 2025: números ganadores del último sorteo
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

Resultados Lotería del Cauca 1 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Esta lotería colombiana tiene más de 30 premios principales que suman miles de millones de pesos


