El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 28 de octubre de 2025 en un promedio de $4.517,48, lo que representó una subida de $44,56 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de +1,0%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.540,74 y un mínimo de $4.481,58, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.
Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Si consideramos los datos de la última semana, el euro marca un ascenso 1,78%; pese a ello desde hace un año aún acumula una bajada del 0,26%.
En cuanto a los cambios de este día con respecto a días anteriores, puso freno a dos sesiones consecutivas con tendencia plana. La cifra de la volatilidad presentó un rendimiento inferior a la volatilidad que mostraron los datos del último año, de forma que está teniendo un comportamiento más estable de lo esperado últimamente.
Narrativa del mercado
El comportamiento reciente del euro se ha vuelto un termómetro de la actividad económica en la eurozona, donde la moderación inflacionaria y una recuperación tenue del crédito empiezan a ofrecer señales de alivio. Las expectativas de inflación a un año cedieron hacia 2,7%, lo que reduce la presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) y refuerza la percepción de estabilidad en la región.
Aunque la demanda de crédito aún es débil, los préstamos a hogares crecieron 2,6%, su ritmo más veloz en dos años y medio; un hito que sugiere mejoras en la confianza de los consumidores y un estímulo incipiente al gasto doméstico. En paralelo, la disputa comercial con China en torno a semiconductores y tierras raras añade tensión a la perspectiva industrial europea, a pesar de que el consenso señala que el BCE mantendría sus tasas sin variación en el corto plazo.
Mientras tanto, el peso colombiano atraviesa un entorno marcado por la incertidumbre fiscal doméstica y la sensibilidad del mercado frente a decisiones políticas. Las discusiones alrededor de la reforma a la salud y la necesidad de claridad sobre el manejo de las finanzas públicas han generado cierto ruido para los inversionistas.

Sin embargo, el sector externo funciona como amortiguador, durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de productos agrícolas, especialmente cereales y soya, crecieron 26% en volumen, beneficiándose de una estrategia más agresiva de diversificación hacia mercados andinos y de mayor valor agregado. Este cambio reduce la dependencia de pocos compradores y abre oportunidades de estabilidad para el COP en medio de la volatilidad global.
En Estados Unidos, las decisiones de política monetaria siguen definiendo el tono internacional. La Reserva Federal inicia una reunión clave con alta probabilidad de un segundo recorte de 25 puntos básicos, motivado por enfriamiento en el mercado laboral. Sin embargo, la solidez corporativa, nueve trimestres consecutivos de expansión en ganancias, mantiene soporte sobre el dólar. Washington avanza paralelamente en un posible acuerdo comercial con China que abordaría restricciones en tierras raras y compras agrícolas, mientras diversifica su acceso a minerales estratégicos mediante pactos con Japón y Malasia.
En el Reino Unido, la libra se enfrenta a un escenario más incierto. La inflación permanece en 3,8%, claramente por encima del objetivo del Banco de Inglaterra, en un contexto donde la actividad interna se debilita, las ventas minoristas acumulan 13 meses consecutivos de caídas. Esto limita la capacidad de estímulo fiscal o monetario y restringe la inversión.

China, por su parte, busca contrapesos a la presión externa. El banco central contempla retomar compras de bonos para sostener liquidez, mientras el gobierno profundiza su diplomacia económica. La actualización del acuerdo comercial con la Asean, su mayor socio, con un intercambio de USD771.000 millones, y el posible entendimiento con Estados Unidos marcan un giro hacia estabilidad negociada.
En Japón, la inflación subyacente alcanza 2,9% y avanza el debate hacia una eventual normalización monetaria. El país afianza su alianza estratégica con Estados Unidos para garantizar minerales críticos. En México, pese al mayor déficit comercial del año, las exportaciones, particularmente automotrices, lograron compensar la caída hacia EE. UU. con un salto de 51,2% hacia otros destinos. Brasil, impulsado por expectativas comerciales con Washington, muestra un renovado optimismo de consumo y gran dinamismo petrolero.
En este panorama, el euro opera bajo una recuperación moderada y el peso colombiano absorbe tensiones internas apoyado en un sector exportador más ágil, mientras el tablero global continúa condicionado por las decisiones de Estados Unidos y China.
Más Noticias
Reajuste de la UPC divide al sector salud: Ministerio defiende suficiencia y pacientes alertan crisis
La Corte Constitucional ordenó definir el ajuste pendiente, mientras distintos actores del sistema exigen transparencia sobre los datos y estrategias que fundamentarán la decisión oficial

Resultados Lotería de la Cruz Roja martes 4 de noviembre: números ganadores del premio mayor de $7.000 millones
Esta lotería colombiana realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Pico y Placa Cartagena evita multas este miércoles 5 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

Super Astro Sol y Luna resultados martes 4 de noviembre de 2025
Esta popular lotería lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora de ambos juegos del día

Pico y Placa en Villavicencio: qué carros descansan este miércoles 5 de noviembre
La restricción vehicular en Villavicencio cambia diariamente y depende del tipo de auto que se tiene, así como del último dígito de la placa


