Petro respondió a Andrés Pastrana tras críticas por viaje a Arabia Saudita: “Los narcotraficantes no están en Catar”

El presidente precisó que su viaje incluye Arabia Saudita, Egipto y Catar, con el propósito de fortalecer relaciones diplomáticas e impulsar acuerdos de cooperación e inversión

Guardar
El expresidente Andrés Pastrana criticó
El expresidente Andrés Pastrana criticó el viaje de Petro - crédito Jesús Aviles/Infobae

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, realiza una visita oficial a tres países de Medio Oriente —Arabia Saudita, Egipto y Catar—, en el marco de una agenda diplomática que busca fortalecer las relaciones bilaterales y promover inversiones en materia de energía limpia, innovación y comercio.

La gira del mandatario fue notificada al Congreso mediante una comunicación enviada al presidente del Senado, Lidio Arturo García Turbay, el 26 de octubre, en cumplimiento del artículo 196 de la Constitución Política.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En la carta, el jefe de Estado informó su salida del país el 27 de octubre con destino a varias ciudades. “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 196 de la Constitución Política, me permito por su digno conducto dar aviso al honorable Congreso de la República, de mi traslado el día 27 de octubre de 2025, hacia las ciudades de Riad - Arabia Saudita, El Cairo - Egipto y Doha - Estado de Qatar, con el fin de realizar visita Oficial a esos países”, se lee en el documento remitido al Legislativo. Según la agenda oficial, Petro llegó el martes 28 de octubre a Riad, capital de Arabia Saudita, para participar en la novena edición de la Iniciativa de Inversión Futura (FII9), un foro global que reúne a líderes políticos y económicos de diferentes regiones.

Críticas de Andrés Pastrana y respuesta de Petro

El expresidente Andrés Pastrana Arango cuestionó públicamente el viaje del jefe de Estado, señalando presuntos vínculos entre las visitas internacionales y el narcotráfico. En su cuenta de X, Pastrana escribió: “Sin vergüenza alguna. En su primer periplo de Lista Clinton Gustavo Petro viaja a Catar, donde se encuentran los narcotraficantes del Clan del Golfo que negocian con su gobierno en seguimiento del Pacto de La Picota con su hermano Juan Fernando Petro”.

Desde Riad, el presidente Petro respondió a las afirmaciones del exmandatario a través de la misma red social: “No Andrés, los narcotraficantes no están en Qatar, estaban en Emiratos Árabes Unidos, pero ante mi persecución huyeron a Turquía y después a Europa. Ahora no estoy en Qatar sino en Arabia Saudita”.

El mandatario precisó: “Ahora no
El mandatario precisó: “Ahora no estoy en Qatar sino en Arabia Saudita" - crédito @petrogustavo/X

El mensaje fue publicado mientras el mandatario desarrolla su agenda en la capital saudí, donde sostiene encuentros bilaterales y participa en espacios de diálogo sobre desarrollo sostenible. Entre las actividades programadas se encuentra un encuentro con el príncipe heredero Mohammed bin Salmán, la suscripción de memorandos de entendimiento (MOU) en diversas áreas y reuniones con la comunidad colombiana residente en ese país.

La delegación presidencial está integrada por los ministros de Relaciones Exteriores, Minas y Energía, Comercio, Industria y Turismo, y Cultura, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales e identificar nuevas oportunidades de cooperación económica y tecnológica.

Posición sobre la política antidrogas y el conflicto en el Caribe

Petro aseguró que los ataques
Petro aseguró que los ataques militares “no parecen estar dirigidos a incautar cocaína, sino a una invasión” - crédito Colprensa y EFE

En declaraciones ofrecidas a medios internacionales durante la conferencia, el presidente Petro se refirió a las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe y a su enfoque en la lucha contra las drogas. “No hay necesidad de tirar misiles, es absolutamente ineficaz, no parece estar dirigida esa acción a incautar cocaína, sino a una invasión, algo que es absurdamente ilegal. Y tiene más como objetivo el petróleo que defender a la sociedad norteamericana de drogas ilícitas”, afirmó el mandatario.

Petro agregó que el esfuerzo estadounidense debería concentrarse en combatir el fentanilo, al considerar que representa una amenaza mucho mayor que la cocaína. “La ciencia determina qué drogas son más peligrosas que otras. Es 30 veces más peligroso el fentanilo que la cocaína y, por tanto, el esfuerzo de Estados Unidos debería ser 30 veces mayor frente al fentanilo que frente a la cocaína. La única diferencia es que el fentanilo no sirve de excusa para invadir a América Latina, dado que no lo producimos”, puntualizó.

El mandatario colombiano también destacó las posibilidades que tiene América del Sur para avanzar hacia una economía descarbonizada, y propuso una cooperación energética con Estados Unidos que permita reducir su huella de emisiones. “Estados Unidos sufre, es un gran emisor, el acumulado mayor de la historia en los flujos, segundo después de China. Y se beneficiaría mucho de un buen trato comercial con América del Sur, en tanto que podemos limpiar completamente la matriz energética de Estados Unidos”, sostuvo.

Desde Arabia Saudita, Petro criticó
Desde Arabia Saudita, Petro criticó el “negacionismo de extrema derecha” que frena las acciones frente al cambio climático - crédito @petrogustavo/X

Finalmente, el presidente Petro señaló que existen sectores políticos en Estados Unidos que obstaculizan la acción climática. “Hay un negacionismo muy de extrema derecha, que les impide ver la claridad y la realidad del mundo”, concluyó.