La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) anunció un cambio sin precedentes para la gestión del aseo en Bogotá: a partir del 11 de febrero de 2026, finalizará el actual esquema de concesión y la ciudad adoptará un modelo de libre competencia.
De acuerdo con la entidad, dicha transformación busca modernizar, hacer más eficiente y sostenible la prestación del servicio público de aseo en la capital. Para detallar a fondo sobre el cambio, el director de la Uaesp, Armando Ojeda, indicó que la transición se sustenta en la experiencia positiva que han mostrado otras grandes ciudades del país, donde la competencia entre operadores ha redundado en mejoras significativas en la cobertura, la calidad del servicio y la eficiencia operativa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según explicó, “entramos en un esquema de libre competencia el 11 de febrero ante la finalización de los contratos. Nosotros debemos tener ya expedido un nuevo marco tarifario para que ese marco tarifario quede incorporado dentro de la solicitud que le haríamos a la Comisión de Regulación de Agua Potable”.

Este proceso implica, primero, la elaboración y expedición de un nuevo marco tarifario, el cual será sometido a consideración y aprobación de la Comisión de Regulación de Agua Potable. Una vez este marco sea aprobado, se iniciará un proceso licitatorio público para asignar las nuevas áreas de servicio exclusivo.
Ojeda estimó que este procedimiento, sujeto a los tiempos normativos y a los procesos administrativos correspondientes, podría tardar alrededor de un año, aunque advirtió que el calendario definitivo dependerá de la respuesta de la autoridad regulatoria y del desarrollo de la licitación.
Asimismo, subrayó que el nuevo modelo representa un avance dentro de la política distrital de sostenibilidad, alineada con la meta de incorporar principios de transparencia, equidad y participación del sector privado en mejores condiciones. “El propósito es fortalecer la operación del servicio, mejorar la cobertura y fomentar una competencia que incentive la calidad entre los distintos operadores”, enfatizó el director.

El modelo de libre competencia en la prestación del servicio de aseo supone la posibilidad de que varias empresas interesadas puedan ofrecer el servicio en igualdad de condiciones, dejando de lado las restricciones propias del sistema de concesión vigente. Esto se espera incentive la inversión, modernización de flotas y equipos, adopción de tecnologías más limpias, y una mayor sensibilidad hacia las necesidades específicas de las localidades bogotanas.
Además de los aspectos técnicos y administrativos, desde la Uasep se destaca que la transformación no solo será operativa, sino también una oportunidad para fortalecer la cultura ciudadana frente al manejo responsable de los residuos.
En ese sentido, la entidad recalcó la necesidad de una mayor corresponsabilidad social y de impulsar campañas de sensibilización en separación en la fuente, reciclaje e inclusión de recicladores de oficio como actores clave en la nueva estructura de servicio.
El cambio de modelo responde, además, a los compromisos ambientales del distrito y a los retos de una ciudad que avanza hacia un modelo más sostenible y resiliente, capaz de reducir los impactos ambientales de la gestión de residuos.

La entidad reafirmó que el proceso se adelantará bajo condiciones de transparencia y que los estándares de calidad serán vigilados estrictamente para asegurar que los ciudadanos no solo conserven los niveles actuales del servicio, sino que experimenten mejoras progresivas y duraderas en cobertura, frecuencia, atención y limpieza del espacio público.
“Ese programa define cómo debe operar cualquier prestador que atienda en la ciudad de Bogotá. No esperaríamos ningún cambio en lo que respecta a la recolección, el transporte y otras actividades relacionadas con la prestación del servicio, como corte y poda, lavado de áreas públicas, barrido y limpieza. Todas esas condiciones están contempladas en un plan. La ciudadanía puede estar tranquila de que esas condiciones se mantendrán, porque no dependen del esquema, sino de ese plan de gestión que tenemos para la ciudad”, sumó Ojeda.
Más Noticias
“Las locuras de Galán”: representante Juan Carlos Wills critica restricciones a motociclistas en Bogotá
El congresista cuestionó el decreto que limita la movilidad de motos durante el puente de Halloween y aseguró que la medida perjudica a los trabajadores que dependen de este medio de transporte

Gobierno Petro mantendrá tarifas de energía en el Caribe colombiano para “garantizar” continuidad del servicio
Durante su intervención en Cartagena, la viceministra de Minas, Karen Schutt, confirmó que el Ministerio ampliará el régimen especial tarifario para estabilizar las tarifas

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este viernes 31 de octubre
<p>El Pico y Placa varía constantemente por lo que es necesario mantenerse informado </p>

Resultados de la Lotería de Bogotá jueves 30 de octubre de 2025: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Este popular juego cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos

Lotería La Caribeña Noche: la jugada ganadores y resultado del último sorteo
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia


