
El río Magdalena no solo es uno de los atractivos naturales más representativos del país, sino el cuerpo hídrico más importante del territorio nacional por cuenta de su extensión de más de 1.500 kilómetros que le permiten atravesar buena parte de las regiones colombianas. No obstante, pese a su relevancia, este no beneficia al país más allá de su atractivo natural.
El Gobierno nacional anunció una inversión superior a los $248.000 millones para 2026, destinada a garantizar la navegabilidad, el dragado permanente y la operación segura del río Magdalena. Con dichos recursos se busca fortalecer la competitividad y el desarrollo económico de la región Caribe con respecto al resto del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De la inversión total, más del 83 % provendrá directamente del Gobierno nacional, lo que equivale a una contribución de $206.596 millones. De acuerdo con el Gobierno nacional, dicho aporte refleja la prioridad que se le asigna a la protección y optimización de la operación portuaria y fluvial para asegurar la estabilidad económica de los territorios.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que esta inversión es fundamental para mantener un “río vivo, útil y permanente” para las comunidades que se benefician de su operación. Rojas precisó que la suma asignada permitirá preservar el empleo portuario y fortalecer la competitividad de la región Caribe, un área estratégica del país donde el río Magdalena ha sido históricamente un eje económico.
“El río Magdalena volvió a ser prioridad nacional. Con esta inversión aseguramos su navegabilidad, protegemos el empleo portuario y respaldamos la competitividad del Caribe. Nuestro compromiso es garantizar un río vivo, útil y permanente para la economía y las comunidades que dependen de él”, indicó la jefa de la cartera de Transporte.

Según el anuncio del Gobierno nacional, los recursos estarán destinados a tramos estratégicos del río Magdalena. Entre estos, el canal de acceso al puerto de Barranquilla recibirá la mayor asignación, con $116.257 millones.
Otro tramo clave es el canal navegable entre Barrancabermeja y Barranquilla, que dispondrá de $40.853 millones. Además, el brazo de Mompox contará con una inversión de $14.500 millones para asegurar su operatividad y mantenimiento.
Sumado a esto, se prevén partidas adicionales para actividades relacionadas con el seguimiento ambiental, la seguridad fluvial, el dragado y la adquisición de equipos necesarios para la operación continua del río. Estas medidas buscan proteger y asegurar la eficiencia logística en el transporte fluvial, vital para la movilidad de mercancías y para la cadena de abastecimiento del país.

En este sentido, el Ministerio de Transporte enfatizó que la inversión está orientada a garantizar la continuidad de la operación portuaria, preservar fuentes de empleo y fortalecer la infraestructura que soporta el comercio exterior colombiano.
A la par, señaló que la estrategia pretende evitar cualquier traumatismo que pueda afectar las operaciones comerciales y logísticas que pasan por el río Magdalena, lo que asegura una mayor estabilidad para los gremios y comunidades ribereñas.
Esta inversión forma parte de un esfuerzo más amplio del Gobierno para impulsar la reactivación económica y mejorar la conectividad en las zonas portuarias del país. Con el río Magdalena funcionando a plena capacidad, se espera que se fortalezca el desarrollo regional, generando empleo, dinamizando el comercio y contribuyendo al crecimiento de diversas áreas del país.

Además de su importancia económica, el río Magdalena tiene un valor social y ambiental considerable para las comunidades que habitan a lo largo de su cauce. En consecuencia, la decisión de invertir en su mantenimiento apunta también a mejorar las condiciones de vida de estos pobladores, quienes dependen directamente de las actividades fluviales para su subsistencia.
La estabilidad y navegabilidad del río es vital para la economía colombiana, ya que se trata de una de las principales vías para el transporte de mercancías hacia y desde el interior del país y la región Caribe, una de las zonas con mayor actividad comercial.
Más Noticias
Colombia: cotización de apertura del euro hoy 29 de octubre de EUR a COP
La divisa europea se fortaleció ante la expectativa de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China
Se le duplicaría la suma de embargo a la Nueva EPS, así lo confirmó un juzgado de Florencia, Caqueta
Entre las instituciones prestadoras de salud (IPS) con más procesos de embargo contra la EPS figuran la Clínica Médicos del Cesar, Clínica Uros S.A.S., Fundación Cardio Infantil, Clínica de Valledupar, entre otras

Murió motociclista tras chocar contra una volqueta en Puente Aranda, Bogotá: hay congestión vehicular en avenida Las Américas
El choque entre una volqueta y una moto ha generado retrasos en el tráfico, por lo que se recomiendan vías alternas

Miguel Polo Polo cuestionó la candidatura de Iván Cepeda por vieja publicación sobre Fidel Castro: “Este tipo venera a un dictador”
El triunfo de Cepeda en la consulta del Pacto Histórico desató críticas, entre ellas, las de Polo Polo, que cuestionó al senador por su postura frente a Fidel Castro y su cercanía con el oficialismo

Gobernador de Antioquia le reclamó al ministro de Defensa por ola de violencia en el departamento: “Honre el uniforme que solía portar”
El mandatario departamental solicita la intervención urgente del Ejército para frenar el avance de grupos armados ilegales y garantizar la seguridad de comunidades vulnerables en zonas rurales


