Mario Mendoza vuelve a lanzar su novela ‘Satanás’ y reflexionó sobre la psicología de la violencia: “Hoy es más vigente que nunca”

El escritor aseguró que la novela sigue siendo vigente porque refleja la psicología al límite y la capacidad humana para atrocidades inducidas por la presión social

Guardar
Mario Mendoza presenta una edición
Mario Mendoza presenta una edición especial de Satanás, la novela que retrata la masacre de Campo Elías Delgado en Bogotá. La obra incluye textos adicionales del autor - crédito Colprensa

Mario Mendoza, uno de los escritores más reconocidos de Colombia, vuelve a poner sobre la mesa debates sobre la psicología de la violencia, la literatura y la sociedad contemporánea, a propósito de la edición especial de su novela Satanás. La obra, publicada originalmente en 2002 y galardonada con el premio Biblioteca Breve de Seix Barral, narra la historia de Campo Elías Delgado, excombatiente de Vietnam que en 1986 cometió la conocida “masacre de Pozzetto” en Bogotá.

Durante una entrevista con el diario El Tiempo, Mendoza recordó cómo la escritura de Satanás le llevó 15 años de trabajo intenso, plasmando en cuadernos escolares cada detalle de la novela que hoy se publica en una edición ampliada con textos adicionales del autor.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Me demoré mucho escribiéndola. Más de lo que debía. No solo porque era joven e inexperto, sino porque no sabía cómo se llamaba ese tipo de asesino. Campo Elías no era un asesino serial, no tenía un patrón fácil de determinar”, afirmó Mendoza.

Mario Mendoza hizo una novela
Mario Mendoza hizo una novela en la que narra la historia de Campo Elías Delgado, excombatiente de Vietnam que en 1986 cometió la conocida “masacre de Pozzetto” en Bogotá - crédito Colprensa

El escritor explicó cómo la definición de asesinos como Campo Elías evolucionó con el tiempo, mencionando que fue después de la masacre de Columbine en 1999 que los psiquiatras comenzaron a utilizar el término síndrome de Amok, aplicado al “spree killer” o asesino itinerante.

Mirada crítica al canon literario

Mendoza destacó la importancia del entorno social en la génesis de este tipo de criminales: “Antes se decía: el tipo es un psicótico, un enajenado, un paranoico con visos esquizoides. Al señalarlo y nombrar una patología se le ponía ‘por fuera de’, mientras todos los demás estábamos bien. Pero el síndrome de Amok dice que tenemos una corresponsabilidad y ahí el asunto ya no es tan sencillo. Nos lleva preguntarnos qué hubiéramos podido hacer para no conducir al sujeto hasta donde lo llevamos”.

Su relación personal con Campo Elías Delgado añade un matiz más íntimo a su reflexión, pues Mendoza compartió años de universidad con Delgado en la Javeriana y reconoció un sentimiento de culpa: “Me afectó mucho porque pensé: si algo hubiera sido distinto, ¿él hubiera actuado de otro modo? Incluso he intentado recordar cómo era yo entonces, si era empático, si era afectuoso. Porque yo estaba en unas condiciones de juventud muy difíciles. Me había endurecido mucho y era distante, apartado. Bogotá es una ciudad que termina machacándote y en la que se necesita usar un caparazón como mecanismo de defensa”.

El escritor explicó que tras
El escritor explicó que tras la masacre de Columbine se comenzó a usar el término síndrome de Amok para clasificar a asesinos itinerantes, un concepto que aplica a Campo Elías Delgado - crédito Colprensa

Para Mendoza, la ciudad es un personaje más de la novela. Bogotá aparece como un espacio duro y caótico que impacta a todos los protagonistas: “Crecí en una generación que seguía guardando un complejo de inferioridad con respecto al primer mundo. Existía el mito de París, que las generaciones anteriores de escritores lo habían cumplido a carta cabal. Pero rápidamente me di cuenta de que eso no funcionaba de ese modo”.

Literatura que refleja la época actual, según Mendoza

Agregó al medio citado que: “Si hoy en día uno quiere ser moderno, no se va a escribir a Barcelona, ni a París, ni a Nueva York. Uno mira hacia la ciudad del tercer mundo. Ya no es que algún día, si hacemos aquí las cosas bien, nos vayamos a parecer a Suiza. Es al revés: nosotros no vamos hacia allá, ellos vienen hacia acá. Europa cada vez se parece más a Bogotá. Estados Unidos ya tiene un millón de nómadas que viven en trailers. Si es así, si estamos en esa desmesura, nosotros vamos adelante y el primer mundo está atrás”.

Mendoza también habló de la intención de escribir sin someterse al canon académico: “Yo venía de la academia, había sido profesor, respetaba las normas. Precisamente escribiendo Satanás me di cuenta de que el canon era muy acartonado. Entonces dije: ¿qué hago? De alguna manera tenía que matar al que había sido. Matarme a mí mismo. Si quería ser verdaderamente creativo, tenía que ir contra el canon. De lo contrario iba a crear una escritura muy elegante, distinguida, bien vestida, pero eso no era lo que buscaba. Yo quería entrar en la desmesura de la época. La novela gráfica, el cómic, el rap, el melodrama televisivo”.

Mario Mendoza vincula la literatura
Mario Mendoza vincula la literatura con la reflexión social y psicológica: la violencia no es solo un acto individual, sino un fenómeno influido por el entorno y la sociedad - crédito Instituto Distrital de Turismo

El escritor aseguró que la novela sigue siendo vigente porque refleja la psicología al límite y la capacidad humana para atrocidades inducidas por la presión social: “Si el mundo hubiera mejorado, Satanás sería un dato del pasado. Pero no. Hoy es más vigente que nunca”. Mendoza enfatizó que el aumento de los tiroteos masivos y la violencia global muestran que la línea de entropía no tiene freno y que la sociedad enfrenta un momento crítico.

Con la nueva edición de Satanás y el estreno de la serie de Netflix Estado de fuga 1986, Mendoza reafirma su intención de llegar a todo tipo de lectores y de mostrar cómo la literatura puede explorar los límites de la condición humana. Para él, la obra sigue siendo un espejo inquietante de nuestra época: una época donde la violencia, la tecnología y la obsesión por el que dibujan un panorama inquietante y desafiante.

Más Noticias

El Centro Democrático dijo los requisitos que tiene que cumplir Claudia López para aplicar “la coalición democrática”: “Renunciar a ser camaleónica”

El partido publicó en redes sociales que la exalcaldesa debe dejar de cambiar de postura si quiere sumarse a la alianza opositora, tras las críticas de López a la estrategia electoral para 2026

El Centro Democrático dijo los

Tras secuestro de militares en Meta, se conocen audios donde las disidencias instrumentalizarían a la población para retener a la fuerza pública: “Hagan una resistencia”

Los mensajes atribuidos a las disidencias de las Farc muestran cómo se orquestaron acciones para obstaculizar operativos militares y facilitar secuestros de los uniformados

Tras secuestro de militares en

Ministerio del Trabajo abrió investigación al Deportivo Pereira por incumplir suspensión de actividades: el club podría ser sancionado

El ministerio precisó que la acción legal se suma a las deudas acumuladas por el club en salarios y de aportes a seguridad social a sus trabajadores

Ministerio del Trabajo abrió investigación

Denuncian a Gustavo Petro por presunta falsedad en documento público y lavado de activos: “Publicó que ya estaba separado de Verónica Alcocer”

El presidente enfrenta dos acusaciones penales ante la Comisión de Investigación y Acusación, por discrepancias en declaraciones oficiales y su inclusión en la lista Clinton, según el experto Juan Carlos Portilla

Denuncian a Gustavo Petro por

Exsubcomandante de la Policía Nacional en La Guajira, imputado por agresión sexual, deberá permanecer privado de la libertad

Un juez de control de garantías decidió imponerle medida de aseguramiento privativa de la libertad, por lo que deberá permanecer en su lugar de residencia bajo vigilancia electrónica, mientras continúa el proceso judicial en su contra

Exsubcomandante de la Policía Nacional
MÁS NOTICIAS