
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó un proyecto de decreto que propone una retención en la fuente del 1,5% sobre los pagos electrónicos hechos por medio de plataformas como Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y sistemas de pago mediante códigos QR. La medida busca igualar el tratamiento tributario de estos medios con el de las tarjetas débito y crédito, que ya están sujetos a este tipo de retención, algo que ya generó polémica porque, según expertos, desincentiva el uso de billeteras digitales y hace que los usuarios utilicen más efectivo para evitar cobros.
Y es que el descuento se hace de manera automática al momento de la transacción, de modo que el receptor verá reflejado en su cuenta el valor neto, luego del descuento correspondiente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según la cartera que lidera Germán Ávila, el principal objetivo del proyecto es equiparar la tributación entre tarjetas débito y crédito y otros medios de pago digitales. El ministro explicó que la medida busca evitar diferencias entre productos financieros y garantizar un tratamiento similar para los instrumentos de pago con trazabilidad transaccional. La iniciativa responde a la necesidad de corregir una diferencia fiscal, ya que los pagos electrónicos no estaban sometidos a la misma retención vigente para tarjetas bancarias.

Las plataformas incluidas en la norma abarcan Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y sistemas con códigos QR, que son ampliamente utilizados en Colombia para transferencias y pagos instantáneos.
Qué establece el proyecto de decreto
El proyecto establece que la retención se aplicará a todas las operaciones hechos por estos canales, siempre que cumplan con los requisitos fijados en la reglamentación.
Además, la medida solo afecta a quienes reciban ingresos gravables por venta de bienes o prestación de servicios. Las transferencias entre personas, como envío de dinero a familiares, devolución de préstamos o regalos, quedan excluidas de la retención por no considerarse ingreso tributario. La retención se limita a pagos sujetos a tributación y excluye transferencias personales sin fines comerciales.

El procedimiento para calcular la retención resulta directo: sobre el monto total transferido se aplica la tarifa del 1,5% (0,015). Por ejemplo:
- Para una transferencia de $10.000.000, la plataforma descontará $150.000, quedando $9.850.000 netos para el receptor.
 - Al hacer una transferencia de $1.000.000 el descuento será de $15.000 y serán $985.000 los que tenga a disposición el receptor.
 - En una transacción de $100.000 se descontarán $1.500 y el saldo recibido será de $98.500.
 - Para una operación de $50.000, la retención será de $750 y el usuario obtendrá $49.250.
 - El valor retenido se transfiere directamente a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
 
El Ministerio de Hacienda explicó que el proyecto no crea un nuevo impuesto, sino que ajusta la retención existente para alinearla con otros métodos de pago.

Críticas a la medida
La propuesta generó diversas reacciones entre los usuarios de plataformas digitales y expertos que expresaron preocupaciones respecto al impacto sobre la facilidad y bajo costo de las transferencias electrónicas.
El exdirector de la Dian Luis Carlos Reyes fue uno de los criticó la medida y expuso impactos que favorecen al narcotráfico. “@MinHacienda no debería gravar transacciones de Bre-B/Nequi/Daviplata/etc. con el 15 por mil que propone y que beneficiaría a Visa y MasterCard (sic)”, escribió en X.
Además, alertó que “aumentar el uso de efectivo disminuye la trazabilidad de las transacciones y favorece contrabando, narcotráfico y economías ilícitas”.

No obstante, las autoridades reiteraron que la retención solo aplicará a ingresos derivados de actividades comerciales y no a transferencias personales. Por ejemplo, el director de Gestión Jurídica de la Dian, Gustavo Alfredo Peralta, aclaró que “no van a ser las personas que están efectuando los pagos las que van a verse afectadas, sino quienes prestan el servicio”.
Comentarios del público
El proyecto de decreto estuvo abierto a comentarios del público hasta el 25 de octubre. Durante este periodo, ciudadanos y sectores interesados presentaron observaciones y sugerencias antes de la definición de la versión final y su posible implementación. Así las cosas, en caso de aprobarse, quienes reciban pagos electrónicos por bienes o servicios verán reflejado en sus cuentas un valor menor al transferido, debido al descuento del 1,5% aplicado por la plataforma intermediaria antes de consignar el dinero.
Más Noticias
Miguel Forero criticó masiva inmovilización de motos en Bogotá: “Galán les adelantó la Navidad a los patios”
El líder motero cuestionó las recientes acciones de la Secretaría de Movilidad y pidió respeto hacia los motociclistas, señalando que las medidas afectan a quienes usan la moto como herramienta de trabajo

Pacientes en Antioquia sufren por crisis y deudas de la Nueva EPS con hospitales
Pacientes denuncian demoras en atención, escasez de medicamentos y largas filas en urgencias

Resultados del Baloto lunes 3 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Colombia envió a Cuba 240 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba tras paso del huracán Melissa
El ARC Victoria partió con alimentos, combustible, agua y productos de aseo dirigidos a comunidades afectadas

Estos son los subsidios del Gobierno que se pagan a través de la app Daviplata
La billetera digital Daviplata, desarrollada por el Banco Davivienda, permite recibir subsidios y realizar transacciones sin necesidad de una cuenta bancaria


