
La posibilidad de que Estados Unidos amplíe su ofensiva militar en el Caribe y el Pacífico con ataques terrestres en Venezuela fue reconocida de manera pública por el senador republicano Lindsey Graham, que afirmó que se trata de una “posibilidad real”; incluso, a través de Colombia, como lo dijo a medios norteamericanos, luego de haber sostenido un contacto directo con el presidente Donald Trump.
Graham, en entrevista concedida a Face the Nation de CBS, fue implacable, y afirmó que estaría en curso una proposición que contemplaría estas incursiones por la franja binacional, como parte del plan trazado para contener el avance de estructuras dedicadas a la comercialización de drogas. Una posibilidad a la que en diferentes mensajes el mandatario colombiano, Gustavo Petro, se ha opuesto de manera vehemente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El presidente Trump ha tomado la decisión de que Maduro es un narcotraficante acusado, que es hora de que se vaya, que Venezuela y Colombia han sido refugios seguros para los narcoterroristas durante demasiado tiempo (...) Me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso cuando regrese de Asia sobre futuras operaciones militares potenciales contra Venezuela y Colombia”, indicó.
La ofensiva de Estados Unidos contra Venezuela
La administración Trump ha intensificado en las últimas semanas los ataques aéreos contra embarcaciones venezolanas y colombianas, bajo la acusación de que transportan drogas y miembros de cárteles. “Los ataques terrestres serán los próximos”, declaró el jueves 23 de octubre el presidente de los Estados Unidos, que sugirió en ese entonces que la escalada podría continuar.
“Las drogas que entran por mar son como el 5% de lo que eran hace un año”, agregó el mandatario norteamericano, gracias a las operaciones militares. No obstante, no presentó pruebas que respalden esta afirmación, y miembros del Congreso señalaron que la administración no ha proporcionado evidencia suficiente de que las embarcaciones atacadas efectivamente transportaban drogas; teoría replicada en Colombia.
El saldo de estas acciones ha sido significativo. Hasta el viernes 24 de octubre, al menos 43 personas han muerto en los ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico, que han afectado a 10 embarcaciones desde el 2 de septiembre. La reacción internacional no se ha hecho esperar: la semana pasada, Petro solicitó a EE. UU. “respetar las normas dictadas por el derecho internacional” y exigió el cese de los ataques.
Graham, al referirse a la posibilidad de ataques terrestres, precisó que se trataría de una operación limitada y no de una invasión, aunque reiteró su llamado a la destitución de Maduro. Para justificar la legalidad de una acción militar sin autorización previa del Congreso, el congresista oficialista recurrió al antecedente de la invasión de Panamá en 1989, que determinó en la caída del dictador Manuel Antonio Noriega.
“Bush (padre, presidente número 41 en la historia de los Estados Unidos) entró en Panamá para reemplazar al liderazgo allí, porque el liderazgo panameño estaba trabajando con cárteles de drogas para amenazar a nuestro país”, afirmó el senador republicano a Face the Nation. Como era de esperarse, estas afirmaciones causaron algunas reacciones, frente a lo que sería una intervención de la potencia extranjera.

Es válido destacar que la Constitución norteamericana otorga al Congreso la autoridad exclusiva para declarar la guerra, pero Graham insistió en que Trump cuenta con la potestad necesaria para actuar. “A los otros senadores, ustedes merecen más información, y van a recibir más información, pero no hay ningún requisito de que el Congreso declare la guerra antes de que el comandante en jefe pueda usar la fuerza”.
Desde la oposición, el senador demócrata Rubén Gallego de Arizona calificó las acciones de la administración Trump en el Caribe como “asesinato”. En declaraciones a Meet the Press de NBC, Gallego argumentó que si Trump siente que “están haciendo algo ilegal, entonces debería usar la Guardia Costera. Si es un acto de guerra, entonces usas a nuestro ejército, y luego vienes y hablas con nosotros primero”.
Más Noticias
Plan retorno EN VIVO: siga el minuto a minuto de la movilidad para ingresar a Bogotá durante la tarde-noche del 3 de noviembre
Las autoridades de tránsito de la capital del país informan, a través de sus redes sociales, sobre el avance de esta medida que busca facilitar el ingreso de los viajeros

Capturan a ‘Bladimir’ y ‘Mauricio’, cabecillas regionales del Clan del Golfo que pretendían expandir la presencia del grupo armado en Tolima
A los detenidos se les atribuyen más de doce acciones criminales en los departamentos de Córdoba, Tolima y Bolívar, que incluyen extorsión, porte ilegal de armas, concierto para delinquir y homicidio

Daniel Briceño atacó a Petro y recordó el papel de Andrés Almarales, del M-19, en la toma y retoma del Palacio de Justicia: “Fue un asesino”
El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se expresó en sus redes sociales para cuestionar la defensa que, desde su perspectiva, ha hecho el presidente de la República a este personaje, que tuvo una participación clave en el ataque a la edificación el 6 y 7 de noviembre

Abecé de la carrera presidencial en Colombia para el 2026, explicado por una activista: “Nadie va a ganar solo”
“Una señal clara de que los límites entre derecha, centro y centroizquierda empiezan a moverse”, aseguró la activista, politóloga e influencer barranquillera Karol Solís Menco

Carrera 68 tendrá un nuevo cierre permanente hasta finales de 2026: Secretaría de Movilidad entregó detalles de las rutas alternas para conductores
El cierre, que inicia el 7 de noviembre de 2025, modificará rutas y desvíos para vehículos y transporte público, mientras peatones y ciclistas mantendrán acceso en la zona intervenida por las obras de Transmilenio


