
El precio del dólar en Colombia cerró la jornada del 24 de octubre con un promedio de $3.858,55, lo que representó una disminución de $30,21 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.888,76. El descenso se produjo en medio de la elevada cautela global que hay, donde la divisa estadounidense mantuvo su fortaleza como activo refugio. Durante la semana, el dólar se sostuvo en torno a los 99 puntos en los mercados internacionales, lo que reflejó factores que fortalecen su posición frente a otras monedas emergentes.
La atención de los mercados internacionales se centró en la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre de 2025 en Estados Unidos (3% interanual, ligeramente por debajo de las expectativas de 3,1%). Además, las tensiones comerciales entre Washington y Pekín continúan influyendo en el ánimo de los inversionistas, aunque la confirmación de un próximo encuentro entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping contribuyó a moderar la volatilidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Por supuesto, el escenario internacional se vio alterado por la decisión de Estados Unidos de incluir al presidente de Colombia, Gustavo Petro, y a su entorno en la lista de designaciones de narcotraficantes especiales, conocida como la “Lista Clinton”. La medida implica el congelamiento de activos y restricciones para acceder al sistema financiero internacional, lo que puede aumentar la percepción de riesgo país.

Y es que en situaciones de este tipo, los inversionistas suelen retirar capital extranjero y buscar refugio en dólares, lo que tiende a presionar al alza la cotización de la moneda estadounidense frente al peso colombiano.
Rebote de la moneda
Desde el punto de vista técnico, el dólar colombiano venía de registrar mínimos de seis meses y en los últimos días de octubre experimentó un rebote tras descender hacia niveles de $3.775-$3.800. Previendo lo que puede pasar en los últimos días de octubre, analistas del mercado señalaron que, si la divisa se mantiene por encima de los $3.850, podría consolidar una tendencia alcista con un objetivo cercano a los $3.960. Así las cosas, el impacto de las sanciones y la tensión diplomática pueden actuar como catalizadores para una nueva subida del dólar.
La incertidumbre geopolítica y los episodios de tensión política interna suelen reducir el apetito por el riesgo en los mercados emergentes. En estos escenarios, las monedas menos líquidas, como el peso colombiano, tienden a depreciarse si los inversionistas anticipan una mayor fuga de capitales o dificultades de financiamiento. Colombia no está exenta de la dinámica, y el comportamiento del mercado cambiario refleja la cautela de los actores financieros.
Perspectivas del mercado
Al respecto, el CEO de JP Tactical Trading, Juan Pablo Vieira, ofreció su perspectiva sobre el impacto de las sanciones y el comportamiento del dólar en Colombia. Según é, la gran ventaja en este momento es que las sanciones de Trump a Petro están enfocadas netamente al presidente. Recordó que Estados Unidos es un aliado histórico de más de 200 años hacia Colombia, entonces, en realidad, esto no genera una incertidumbre grande hacia el país.
“Nosotros esperamos es que se mantenga el movimiento del dólar muy en línea con el resto de monedas de la región, donde vienen perdiendo terreno contra el dólar, entre ellos, el peso mexicano, el real de Brasil y el peso chileno, y el índice DXY lo que muestra el apetito comprador de dólar a nivel global. Entonces, no es por Petro. Petro se está jodiendo solo y Estados Unidos sabe. No está cayendo en la trampa de Petro”, anotó el experto.
En cuanto a los niveles técnicos, Vieira resaltó que el punto clave es que, donde rompa el dólar los $3.920, queda con muchísima fluidez al alza y se puede ir fácilmente hacia los $4.020 o $4.104. Sin embargo, matizó que le posible movimiento no se debe a las sanciones a Petro, sino a factores particulares del mercado.
“El mercado siente optimismo y tranquilidad de que Estados Unidos no haya caído en la trampa de Petro, que busca generar que nos afecten en temas arancelarios, que se genere una tensión mucho mayor. Y eso es lo que Estados Unidos no hizo: lo está sancionando a él como persona, a su familia y a su círculo cercano, pero no a Colombia”, puntualizó el CEO.

El dólar no bajaría más
La percepción de los actores del mercado financiero colombiano quedó reflejada en la Gran Encuesta de Activos Financieros de Octubre de 2025, hecha por Davivienda Corredores.
Según los resultados, el 45% de los encuestados considera que la probabilidad de que el dólar en Colombia baje hasta los $3.600 se sitúa entre 0% y 20%. Por su parte, un 36% estima que la probabilidad de alcanzar ese nivel se encuentra entre 21% y 40%. Los datos evidencian una visión mayoritariamente escéptica respecto a una caída significativa del dólar en el corto plazo, lo que refuerza la percepción de estabilidad y cautela en el mercado.
Más Noticias
Gustavo Petro llamó “majadero” a Leopoldo López, líder opositor venezolano que lo vinculó con Nicolás Maduro
El presidente colombiano afirmó que las declaraciones del líder opositor venezolano son “criminales” y “arbitrarias”

Mesera en Valledurar contó su versión tras recibir ‘golpiza’ de clienta por supuesto mensaje tras vender una limonada: “No soy moza de nadie”
El testimonio de Scarleth Ontivero revela el impacto emocional y familiar tras el episodio viral, mientras la controversia en redes sociales sigue creciendo

Tras su regreso a redes, JuanDa mostró su primer disfraz de la temporada: “reírme de mis traumas me salvó la vida”
Juanda suele disfrazarse de personajes mediáticos y cercanos a él, por esto tomando la sugerencia de sus seguidores decidió enfrentar el recuerdo de su papá

Yana Karpova habló sobre los altos costos en Rusia y criticó sus precios: “Un sofá vale lo que un carro en Colombia”
La cantante y creadora de contenido reveló el impacto que le produjo el precio de los muebles en Moscú y lo contrastó con los valores que recuerda del mercado colombiano


