
El Pacto Histórico, colectivo de izquierda afín al presidente Gustavo Petro, eligió el 26 de octubre de 2025 el que será su candidato a la presidencia, precedida de la incertidumbre por la manera en que se seguirá desarrollando este proceso: entre los que consideran que el proceso inhabilita al ganador para competir en la consulta del Frente Amplio, prevista para el 8 de marzo de 2026, y los que consideran lo contrario.
El aspirante que ganó la contienda fue el senador Iván Cepeda Castro, que de acuerdo con el reporte 69, que registró un total de 19.833 mesas escrutadas, obtuvo un total de 1.540.391 votos (65,13%), frente a los 678.962 logrados por la exministra de Salud, Carolina Corcho (28,70%), que no logró hacerle contrapeso a la propuesta del veterano congresista. Y, aunque retiró su nombre del proceso, el acusado exalcalde Daniel Quintero obtuvo 145.558 sufragios, que representan el 6,15% de la participación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En este sentido, el senador del partido Polo Democrático Alternativo será el que lidere las banderas de la colectividad que representa el proyecto progresista del hoy jefe de Estado. Aunque enfrentará de entrada un diferendo jurídico con respecto a si el vencedor podrá o no ir a la consulta interpartidista mencionada, en lo que hay opiniones contrarias; lo anterior, debido a la manera en que se efectuó esta consulta.
Y es que el principal asunto de debate está ligado a que el Pacto Histórico no contaba con personería jurídica vigente para llevar a cabo esta escogencia, por lo que los participantes tuvieron que ser inscritos por los partidos que hacen parte de esta coalición; lo cual lo hace una consulta de varios partidos, y no una interna, como querían tanto Cepeda y Corcho. Situación distinta han alegado sus participantes.

Él es Iván Cepeda, el senador que sueña con continuar con el proyecto político de Gustavo Petro
A los 63 años, el político y defensor de derechos humanos bogotano puso por primera vez su nombre en consideración de sus copartidarios. En su dilatado trasegar se ha destacado por su labor en la defensa de las víctimas del conflicto armado y su participación en el Congreso desde el año 2010; a la par del fuerte enfrentamiento jurídico por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, del cual -por ahora- resultó perdedor.
El congresista, hijo del asesinado senador Manuel Cepeda Vargas, que era uno de los estandartes políticos de la Unión Patriótica inició su carrera política como representante a la Cámara por Bogotá, corporación en la que impulsó iniciativas relacionadas con la memoria histórica y la justicia transicional. Así arrancó ese trasegar que podría llevarlo a la Casa de Nariño, de cara al periodo 2026-2030.
Por su parte, en 2014, el capitalino fue elegido senador de la República por el Polo Democrático Alternativo. Durante su gestión en el Senado, ha liderado debates de control político sobre graves violaciones a los derechos humanos y ha promovido leyes para la protección de las víctimas. Cepeda integró la Comisión de Paz, desde la cual participó activamente en los diálogos entre el Gobierno y las FARC en La Habana.

Cepeda Castro es conocido por sus investigaciones sobre presuntos vínculos entre políticos y grupos paramilitares. De hecho, ha impulsado debates sobre parapolítica y ha denunciado amenazas y persecuciones en su contra por estas actividades. Además, ha sido reconocido por su papel en el proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, relacionado con un caso de manipulación de testigos.
A lo largo de su carrera, el parlamentario que ha forjado su carrera la izquierda ha sido claro en remarcar la importancia de la justicia transicional y la reparación integral para las víctimas del conflicto. Ha propuesto reformas legislativas orientadas a fortalecer la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y a consolidar el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Del mismo modo, es conocida su postura crítica frente a los gobiernos que, según él, han dificultado la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, firmado durante la administración de Juan Manuel Santos. En su defensa, sostuvo debates con miembros de sectores uribistas y de la derecha colombiana, defendiendo la necesidad de garantizar los derechos de las víctimas y avanzar en la consolidación de la paz en Colombia.
Más Noticias
Deportivo Cali celebró acuerdo de reestructuración del club con la Superintendencia de Sociedades: hizo importante anuncio
El club confirmó que en los próximos días brindará más detalles sobre la transición del cuadro Azucarero, que le permitirá transformarse en Sociedad Anónima

Valor de cierre del euro en Colombia este 28 de octubre de EUR a COP
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Valor de cierre del dólar en Colombia este 28 de octubre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Bogotá modernizará el servicio de aseo con libre competencia a partir del 2026: así lo anunció el director de la Uaesp
La entidad precisó que la ciudad adoptará un sistema de libre competencia para la recolección de residuos, buscando mayor eficiencia y calidad tras la expiración de los contratos actuales en febrero del próximo año

Congresista estadounidense se burló de Petro por afirmar que está triunfando en la lucha contra el narcotráfico: “Cree que somos cretinos”
Carlos Giménez acusó al jefe de Estado colombiano de mantener una actitud permisiva hacia los narcotraficantes y de ignorar el incremento en la producción de estupefacientes


