En medio de un panorama político marcado por tensiones dentro del Pacto Histórico y por la consulta del 26 de octubre, la exministra de Salud y precandidata presidencial Carolina Corcho ratificó si intención de ser la primera mujer presidenta de Colombia con un mensaje de cambio y equidad.
En entrevista con Infobae Colombia, la médica y activista social expuso las razones que la motivan a postularse para el 2026, sus principales propuestas y su visión sobre el papel de las mujeres en el poder.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Corcho, que es una de las impulsoras del programa de gobierno del presidente Gustavo Petro, asegura que su aspiración “nace de la ciudadanía” y que Colombia atraviesa el momento político y cultural adecuado para tener una mujer al frente del Ejecutivo.
En esta conversación, la precandidata abordó temas clave como la reforma a la salud, la descentralización, la lucha contra la corrupción y los retos de las regiones más golpeadas por la pobreza, al tiempo que reafirma su compromiso con un proyecto progresista de transformación nacional.

Doctora Corcho, ¿cuál es la razón por la que decidiste lanzarte a la Presidencia? además con los desafíos que esto conlleva, sobre todo por ser mujer en un mundo político dominado por hombres
El mundo político dominado por hombres ya está cambiando. Ayer (21 de octubre) se eligió una mujer al frente de Japón, ya hay una mujer jefa de Estado en México y en Sudamérica ese paso se dio hace años. Tenemos condiciones políticas y culturales para que las mujeres lleguen al primer cargo de elección popular del país, pero además, este es un trabajo que se ha construido con la gente. Llevo muchos años vinculada a movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil.
Después de mi salida del Ministerio de Salud recorrí el país, visité veredas y barrios, hablé con las comunidades sobre el proyecto político del presidente Gustavo Petro, que ayudé a construir y del cual fui coautora. La gente me propuso que presentara mi nombre, por eso esta precandidatura nace de la ciudadanía.
En Colombia no ha existido nunca una mujer presidenta. ¿Por qué cree que el país ya está preparado para que una mujer dirija el poder Ejecutivo?
Colombia no había tenido un gobierno progresista. En América Latina, las mujeres han llegado al máximo cargo de elección popular de la mano del progresismo. Ocurrió con Michelle Bachelet después de Ricardo Lagos, con Dilma Rousseff tras Lula da Silva, con Cristina Fernández de Kirchner y ahora con Claudia Sheinbaum después de Andrés Manuel López Obrador.
Creo que se necesitaba un gobierno progresista para abrir el horizonte político y cultural de la igualdad en la participación de las mujeres.
Después de su salida del Ministerio de Salud hubo críticas que hablaban de un supuesto caos en el sistema. ¿Cómo responde a eso?
Las críticas de la oposición son propaganda, no tienen sustento. Dicen que generamos una crisis, pero los hechos muestran otra cosa; desde 2008 la Corte Constitucional advirtió que el sistema venía mal. La Contraloría lo ratificó en 2012 y 2014, señalando un posible desplome financiero.
Denunciamos casos de corrupción que podrían ser el saqueo más grande de la historia reciente, ratificados por la Contraloría y la Fiscalía, aunque en muchos casos reina la impunidad. Con impunidad no hay forma de enfrentar la corrupción.
Las cifras me dan la razón; las críticas son parte de una oposición irresponsable que ha bloqueado la reforma a la salud en el Senado, y ellos son responsables de lo que está pasando en el sistema de salud.
Si llega a la Presidencia, ¿cuáles serían sus prioridades en los primeros 100 días de gobierno?
Los primeros 100 días de gobierno es revisar cuáles son los proyectos estratégicos del plan de desarrollo del presidente Gustavo Petro para las regiones para terminar de ejecutar lo que más podamos, vamos a hacer un tablero de control inmediato sobre la ‘Paz Total’ para revisar cada uno de los grupos de manera diferenciada, vamos a poner unas líneas claras para mirar si se continúan con esas negociaciones o no, que tienen que ver con el secuestro, el reclutamiento de menores, que tiene que ver con los actos terroristas.
Aparte de eso inmediatamente la superintendencia de salud se pone a hacer lo que hicimos el primer año del gobierno, a poner en cintura a los gestores farmacéuticos, a los que tienen que entregar los medicamentos, para poder entre 24 y 72 horas en una acción conjunta de las superintendencias con los organismos de control obligar a que se cumpla con la atención en salud de los colombianos, de igual manera también vamos a revisar cómo va el tema agrario y vamos a revisar el paquete de reformas estructurales que vamos a presentar el Congreso de la República.

Has estado en el primer gobierno progresista de Colombia. ¿Qué aspectos del Gobierno de Gustavo Petro conservaría y qué cosas cambiaría?
El programa de gobierno, todo el programa de gobierno, yo creo que el programa de gobierno de Petro es completamente válido para este momento histórico del país, son reformas del siglo XX, son reformas del siglo XXI que Colombia tiene que hacer para salir del subdesarrollo y del atraso al que ha sido sometido.
Ese programa, pues hay que adicionarle otro conjunto de reformas, por ejemplo la reforma a la justicia, está claro que ha impuesto en este país, eso quedó claro esta semana, si no hay una reforma a la justicia no vamos a poder enfrentar el régimen de corrupción que hay en Colombia, una reforma a los servicios públicos para acabar con los abusos que hay en este momento por parte de sectores privados contra la ciudadanía, una reforma política que hay que hacer.
Miren todas las dificultades que ha tenido el pacto histórico para un proceso democrático elemental que debería ser de todos los partidos políticos, para que haya transparencia, financiación pública, participación de las mujeres y los jóvenes en las dinámicas de los partidos políticos y evidentemente la reforma a la salud se tiene que presentar o si no no se va a solucionar el problema e implementar un conjunto de reformas.
¿Cuáles fueron los errores que el propio presidente reconoció y que yo creo que ya son aprendizajes? En el gabinete no puede haber opositores, es que el ministro de Hacienda estaba en la oposición, el ministro de Educación, Agricultura, es decir, vamos a construir una mayoría política para hacer un acuerdo nacional para sacar adelante un programa, pero tú no puedes tener en un gabinete una persona que está en contra del programa que eligió el pueblo colombiano.
¿Con quién definitivamente nunca se aliaría, incluso si eso le costara la Presidencia?
Con el proyecto político que representa Álvaro Uribe Vélez o Vargas Lleras. Es un modelo contrario a la defensa del Estado social, un régimen corrupto del saqueo, de la exclusión del pueblo colombiano, va en contravía de todo lo que nosotros somos, que somos un proyecto de progreso para Colombia, una Colombia con desarrollo, una Colombia para las mayorías populares y las clases medias —para las mujeres— eso es contrario al proyecto político que representan ellos.

Usted representa a las mujeres en un escenario político complejo. ¿Qué proyectos implementaría para ellas si llegas a la Presidencia?
Lo primero es que yo creo que hay que recuperar el Ministerio de la Igualdad y la Equidad, que hundió la Corte Constitucional, hay que volverlo a presentar, pero hay que forjar un sistema del cuidado, la equidad y la igualdad, un sistema, donde estén varios ministerios, porque el problema de las mujeres no solo lo vas a resolver con el Ministerio de la Igualdad, tú necesitas el Ministerio de Salud, el de Educación, diversos ministerios y en ese sistema de la Igualdad y la Equidad tenemos que lograr saldar una deuda con las mujeres.
La economía colombiana, acuerdo a los estudios de Spiti y Garay, el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) lo aporta el trabajo del cuidado, no reconocido por la economía política en Colombia y en el mundo.
El 20% del PIB. Ya hablamos cinco veces del presupuesto del Ministerio de Defensa y la fuerza pública para que entendamos todo lo que cuesta el trabajo de cuidar a un niño, una persona con discapacidad, una persona enferma. Eso no tiene precio, pero tiene valor. Aquí hacemos una cuantificación aproximada. En ese sistema de la Igualdad y la Equidad tenemos que apoyar mayoritariamente a las mujeres; también hay hombres cuidadores. Ellas aportan el 16%. Nosotras, a las mujeres en proyectos productivos.
Trabajan en la economía popular; eso hace parte, el trabajo del cuidado hace parte de la economía popular, que es el 65% de la economía en Colombia, frente a los cuales no hay políticas públicas, solo en el gobierno del presidente Gustavo Petro. Entonces, aquí necesitamos una banca pública que dé crédito, porque el crédito de esa economía popular es la mafia con el gota a gota.
Necesitamos crédito, apoyo y asistencia técnica a esos proyectos productivos para esas mujeres y hombres, que en su mayoría son mujeres, para que puedan tener un sustento frente a ese trabajo del cuidado que están realizando. Eso ya se ha hecho en varios países de América Latina y eso lo vamos a conformar con un sistema del cuidado. Pero, aparte de eso, vamos a forjar otro sistema: el sistema de ciencia, tecnología e innovación para la reindustrialización de Colombia. Colombia no puede seguir siendo una economía del saqueo, una economía extractivista, sin industrias propias que generen exportación, que generen pensamiento, investigación e innovación.
Estamos hablando de la agroindustria, de la producción de medicamentos y vacunas, de la industria aeroespacial y de la transición energética. Todo esto es un nuevo modelo de economía política que va a favorecer no solo a mujeres, porque también hay mujeres en los ámbitos de la investigación, la ciencia y la tecnología.
Queremos que haya paridad en toda esta participación, además del sistema del cuidado en este sistema de ciencia, tecnología e innovación, para generar una nueva economía política productiva en Colombia. El país no puede seguir estando en ese saqueo. No produce nada; estamos importando hasta alimentos, 14 millones de importaciones de alimentos. Es absurdo lo que han hecho los gobiernos anteriores con este país.

Hablemos de las regiones. Hay departamentos como La Guajira y el Chocó donde la pobreza y la desnutrición persisten. ¿Cómo enfrentaría esa realidad?
Después de Rojas Pinilla, el segundo gobierno que más inversión ha hecho en La Guajira es el de Gustavo Petro. Ya van en camino tres hospitales, soluciones en términos de agua, ha mejorado el tema de la desnutrición. Eso pasó sin pena ni gloria por el gobierno Duque. Tenemos unos indicadores; nos falta llegar a cero, porque no debería haber ningún niño, niña o adolescente que muera por desnutrición en Colombia, pero los indicadores son elocuentes: mortalidad materna, desnutrición, por todo el trabajo que ha hecho el gobierno del presidente Gustavo Petro. Eso hay que mantenerlo.
Aparte de eso, nosotros tenemos aprobado ya en este gobierno un acto legislativo de reforma constitucional de descentralización, donde el 39,5% de los recursos de los ingresos corrientes de la nación se van a las regiones. Si nos equivocamos en la reglamentación de eso, vamos a engordar los clanes políticos y la corrupción regional. Es uno de los retos de los proyectos de ley más importantes, la ley de competencias para poder regular eso. Y eso requiere una reforma de los entes de control, porque si el control regional es una puerta giratoria de los mismos clanes políticos regionales, aquí no se va a resolver el tema de la corrupción.
Tenemos unos retos enormes para resolver ese tema y que esa reforma constitucional sea eficaz en el tema de las regiones. Pero, además, para que la región no quede desconectada del gobierno, necesitamos forjar partidos políticos serios. En Colombia no hay partidos políticos serios: hay empresas electorales y personerías jurídicas que aparecen cada dos o cuatro años en las elecciones. Aquí necesitamos un partido-movimiento, que es lo que queremos forjar. Eso es lo que van a hacer el 26 de octubre, contra viento y marea. Es un proceso popular participativo donde se va a organizar una lista al Senado en cremallera paritaria. Esa es la reforma política, a la Cámara, y se va a elegir ojalá la candidata presidencial mujer.
Eso es un cambio en toda la política, porque es con la participación ciudadana, y eso lo queremos. Ojalá todo el sistema político-electoral en Colombia fuera así. Eso es lo que queremos introducir en una reforma política para que todos los partidos políticos tengan obligación de postular el 50% de sus candidatas a cargos uninominales mujeres, que tengan listas cerradas, paritarias, organizadas democráticamente.
Lo que va a hacer el Pacto Histórico, contra viento y marea, que aprovecho para invitar este domingo 26 de octubre: cualquier ciudadano o ciudadana colombiana puede ir a votar, sea el Pacto, no sea el Pacto, sea sin partido. Y si quieren ver a Carolina Corcho como presidenta y quieren verme participar en el 2026, pues debo superar este primer reto el 26 de octubre. Un partido fuerte es la conexión entre el gobierno y las regiones.
Dentro de la consulta del Pacto Histórico hay tensiones y precandidatos que han renunciado para apoyar a otros. ¿Cómo están los ánimos y cómo se siente dentro del movimiento?
Esto es una competencia político-electoral y, como toda competencia, todo el mundo suma sus apoyos. Yo he sumado muchísimos apoyos dentro del jerarco social, político y popular en los barrios. Hay gente organizada en muchos municipios de Colombia, es una fuerza social y política bastante importante que esperamos nos lleve al triunfo. Además, también está la oportunidad de que una mujer tenga el primer cargo de Estado en este país.
Eso tiene un peso político y cultural, y no solo por ser mujer, sino porque tengo la preparación, conozco a profundidad el programa del presidente Gustavo Petro, tengo el carácter y sé cómo llevar adelante una promesa de cambio que se hizo al país y que fue respaldado por Gustavo Petro.
Estamos en la tarea de que haya garantías electorales. Estamos hoy llamando masivamente a que nos acompañen testigos electorales, haciendo el llamado a la Registraduría, que se digitalicen los E14, que se nos permita hacer la auditoría, que nos permita constituir casi que un seguimiento paralelo para garantizar la democracia y para garantizar la transparencia. Ya se sitúa una mesa de garantías electorales encabezada por el Procurador General de la Nación, encabezada por los entes de control. Quienes estén pensando en usurpar o cometer delitos electorales acá, pues vamos a tener una mesa permanente de vigilancia y vamos a llamar a la Misión de Observación Electoral para hacer las respectivas denuncias.
Queremos que esto sea una consulta libre, transparente, donde refundemos la política. Es una nueva política, y también quiero decir que el voto es libre y secreto. Nadie puede coaccionar desde ningún lugar a alguien para el voto y es un llamado a la ciudadanía a que no se deje coaccionar. Es un voto libre y secreto, el que estamos esperando el domingo.
Si no gana la consulta, ¿estaría dispuesta a acompañar al ganador en una eventual vicepresidencia?
Acá hay un acuerdo político y yo soy una mujer seria. Quien quede primero va de candidata, que en este caso espero ser yo, a la consulta del Frente Amplio, y quien va de segundo disputa la cabeza de lista del Senado de la República. Ese es el acuerdo, ese es el compromiso.
¿Qué papel tendría Gustavo Petro en un eventual gobierno suyo?
El presidente Gustavo Petro es el jefe político nuestro, es el jefe de nuestro proyecto político. Él será un expresidente de la República que, me imagino, por los alcances mundiales que tiene, será una figura de carácter mundial, muy importante para Colombia, muy importante en su pensamiento para Colombia, pero también para el mundo.
¿Le pediría algún consejo a Petro si llega a la Presidencia?
El presidente Gustavo Petro puede estar donde considere, en su soberanía, en su liderazgo, que es a nivel mundial, que él pueda seguir, por supuesto, apoyando a nuestro país.
Con determinación, Carolina Corcho insiste en que el país está listo para un cambio. “Tenemos todas las condiciones políticas y culturales para que las mujeres lleguemos al primer cargo de elección popular del país”, afirma.
Más Noticias
Deportivo Cali celebró acuerdo de reestructuración del club con la Superintendencia de Sociedades: hizo importante anuncio
El club confirmó que en los próximos días brindará más detalles sobre la transición del cuadro Azucarero, que le permitirá transformarse en Sociedad Anónima

Valor de cierre del euro en Colombia este 28 de octubre de EUR a COP
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Valor de cierre del dólar en Colombia este 28 de octubre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Bogotá modernizará el servicio de aseo con libre competencia a partir del 2026: así lo anunció el director de la Uaesp
La entidad precisó que la ciudad adoptará un sistema de libre competencia para la recolección de residuos, buscando mayor eficiencia y calidad tras la expiración de los contratos actuales en febrero del próximo año

Congresista estadounidense se burló de Petro por afirmar que está triunfando en la lucha contra el narcotráfico: “Cree que somos cretinos”
Carlos Giménez acusó al jefe de Estado colombiano de mantener una actitud permisiva hacia los narcotraficantes y de ignorar el incremento en la producción de estupefacientes



