Representante Jorge Tovar estaría impedido para investigar a Gustavo Petro en la Comisión de Acusaciones: estas son las razones

La denuncia del exministro de Justicia Wilson Ruiz contra el presidente Petro, radicada tras las revelaciones del excanciller Álvaro Leyva, quedó en manos de Tovar

Guardar
Sectores de oposición consideran que
Sectores de oposición consideran que el representante debería declararse impedido para garantizar la imparcialidad del proceso - crédito Colprensa y Presidencia

El representante Jorge Rodrigo Tovar, coordinador de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, podría estar impedido para tramitar una denuncia contra el presidente Gustavo Petro.

La acción legal presentada por el exministro de Justicia Wilson Ruiz, derivada de revelaciones del excanciller Álvaro Leyva, fue recibida en la comisión y asignada para su coordinación a Tovar. Hasta la fecha del registro en la coorporación, el congresista no ha adoptado decisiones públicas sobre el avance del trámite.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La presunta causa de impedimento que señalan algunos sectores de la oposición radica en que el presidente investigado designó como gestor de paz a Jorge Tovar Pupo, alias Joge 40, padre del representante; dicha designación otorga beneficios y reconocimiento público al citado exjefe paramilitar.

Por esa relación —y por la concurrencia de intereses o vínculos familiares directos con una de las partes involucradas en la investigación— se plantea la eventual existencia de causal objetiva de impedimento. Se han señalado como posibles pasos la declaración voluntaria de impedimento por parte del representante o la presentación de recusaciones por quienes consideren que existe conflicto.

Posibles causales legales

Tovar podría estar impedido para
Tovar podría estar impedido para conocer el caso debido a que su padre, alias Jorge 40, fue designado gestor de paz por el propio presidente - crédito Policia Nacional/EFE

Las normas y guías sobre impedimentos y recusaciones aplicables en el trámite legislativo establecen, de forma general y taxativa, causales que incluyen vínculos familiares y situaciones que afecten la imparcialidad de la autoridad que conoce un asunto.

Entre las reglas aplicables se encuentran disposiciones recogidas en la legislación y reglamentos del Congreso que regulan el trámite de impedimentos y recusaciones, así como normas administrativas y jurisdiccionales que han sido aplicadas por la jurisprudencia. En términos prácticos, las causales que podrían alegarse son:

  • Parentesco o vínculo directo con una persona beneficiada por un acto o decisión relacionada con la investigación.
  • Interés personal o familiar en los hechos objeto de la investigación que pueda afectar la imparcialidad.
  • Situación de conflicto de interés derivada de la relación filial entre el coordinador y la persona designada como gestor de paz.

Posibles escenarios

Entre las causales de impedimento
Entre las causales de impedimento se encuentran los vínculos familiares o intereses personales que puedan afectar la objetividad de la autoridad que conoce un asunto - crédito Colprensa
  • Escenario 1 — Declaración y traslado del caso: el representante declara impedimento y se reasigna la coordinación a otro miembro de la Comisión.
  • Escenario 2 — Recusación y tramitación interna: se presenta una recusación; la Comisión la admite a trámite y se decide conforme a la normativa; mientras se resuelve, el avance del proceso podría suspenderse o seguir con limitaciones.
  • Escenario 3 — No procede el impedimento y continúa el trámite: la Comisión decide que no existe causal suficiente y el representante continúa al frente del trámite; este resultado podría motivar nuevos recursos legales o nuevas recusaciones por parte de interesados.
  • Escenario 4 — Impugnaciones externas: además del trámite interno, podrían presentarse acciones administrativas o jurisdiccionales en caso de controversias sobre la decisión de la Comisión en relación con la recusación o el impedimento.

En todos los escenarios podrían presentarse recusaciones si terceros —representantes, partes interesadas o ciudadanos— consideran que existe una causal de impedimento no atendida, conforme a las disposiciones que regulan la materia.

Contexto de la denuncia de Álvaro Leyva

El excanciller relata que en
El excanciller relata que en París constató un supuesto problema de drogadicción en Petro y describe otros episodios que considera irregulares - crédito Jesús Aviles/Infobae

El excanciller Álvaro Leyva presentó el 29 de julio un documento de 33 páginas ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes; ese escrito recoge y amplía las denuncias que formuló contra el presidente Gustavo Petro en tres cartas enviadas durante el primer semestre de 2025: el 19 de abril, 5 de mayo y 1 de junio de 2025.

En la primera carta, fechada el 19 de abril, Leyva describe un episodio ocurrido en París y afirma haber constatado un problema de drogadicción en el mandatario: “Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción (…) nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”. Según Leyva, ese evento causó desconcierto dentro de la comitiva oficial y entre diplomáticos presentes.

En la segunda carta, enviada el 5 de mayo, Leyva afirma: “Señor Presidente Petro, usted está enfermo. Su desaparición en París fue la reiteración de una conducta que puso de manifiesto una vez más la gravedad de su condición”, y en la tercera, del 1 de junio, advierte sobre pérdida de control y sugiere la práctica de evaluaciones médicas; en ella escribe: “Es que usted está mal. Muy mal. Ya no se mide. Perdió los estribos. Y lo sabe” y añade: “Si su estado no es grave, demuéstrelo”; el cierre del documento contiene el llamado: “Ya no más Presidente Petro. Hora de irse”.

En el documento también se solicitan peritajes y diligencias concretas: nombrar un perito en lingüística forense para estudiar los discursos del presidente, remitir hallazgos a un especialista en psiquiatría forense, obtener copia íntegra de la historia clínica, practicar pruebas de toxicología y verificar la ubicación y circunstancias de una cena en Santiago de Chile el 9 de enero de 2023. El escrito incluye, además, una tabla con 82 supuestos incumplimientos presidenciales y testimonios que, según Leyva, configuran un patrón de conducta.