Alcaldía de Bogotá anunció ley seca para el 26 de octubre por la consulta del Pacto Histórico: a esta hora inicia la restricción

Las autoridades locales explicaron que la medida tiene como principal propósito que los votantes pueden ejercer su derecho con tranquilidad

Guardar
Alcaldía de Bogotá anunció ley
Alcaldía de Bogotá anunció ley seca para el 26 de octubre de 2025 - colprensa

El 25 de octubre de 2025, se hizo oficial la decisión de imponer ley seca en Bogotá durante la jornada de consultas internas de partidos y movimientos políticos, como respuesta a la necesidad de reforzar la seguridad y el orden público en la ciudad.

La Alcaldía de Bogotá informó que la restricción regirá desde las 3:00 a. m. del domingo 26 de octubre hasta las 6:00 a.m del día siguiente, una medida que, según la entidad, busca asegurar que los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto en un ambiente tranquilo y sin contratiempos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Las autoridades locales explicaron que
Las autoridades locales explicaron que la medida tiene como principal propósito que los votantes pueden ejercer su derecho con tranquilidad - crédito @GobiernoBTA/X

La Secretaría de Gobierno comunicó a través de su cuenta de X que la medida se implementa específicamente por la convocatoria de la Registraduría Nacional del Estado Civil para la realización de consultas internas el 26 de octubre de 2025. En el mensaje, la entidad precisó: “Con motivo de la jornada de consultas internas de partidos y movimientos políticos convocadas por la Registraduría Nacional del Estado Civil este domingo, 26 de octubre, el Gobierno Distrital anuncia que habrá ley seca desde las 03:00 a.m. hasta las 6:00 a. m del lunes 27 de octubre de 2025″.

La Policía Metropolitana de Bogotá solicitó la adopción de esta restricción, argumentando la necesidad de contar con mayores capacidades operativas para garantizar la seguridad durante la jornada electoral. La Secretaría de Gobierno detalló: “La medida se adopta a solicitud de la Policía Metropolitana de Bogotá, ante la demanda de capacidades operativas requeridas para garantizar la seguridad durante la jornada y con el fin de ofrecer plenas garantías a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos políticos”.

Lo que debe saber de la consulta del Pacto Histórico

Este es el tarjetón para
Este es el tarjetón para votar por el candidato presidencial del Pacto Histórico - crédito Registraduría General de la Nación

La definición de los candidatos y el orden de las listas para las próximas elecciones legislativas y presidenciales de 2026 en Colombia se encuentra en el centro de la agenda política el domingo 26 de octubre de 2025, cuando el Pacto Histórico convoca a una consulta interna abierta a toda la ciudadanía. El proceso que busca no solo seleccionar el precandidato presidencial de la coalición, sino también determinar la conformación de las listas cerradas al Congreso, un aspecto que incidirá directamente en la representación parlamentaria del movimiento.

La consulta se caracteriza por su apertura: cualquier ciudadano colombiano mayor de 18 años que figure en el censo electoral nacional puede participar, siempre que tenga su cédula de ciudadanía inscrita y habilitada para votar. No se exige militancia ni afiliación previa a ninguno de los partidos integrantes del Pacto Histórico, lo que permite que la decisión sobre los candidatos y el orden de las listas esté en manos de un espectro amplio de votantes.

La jornada busca definir al
La jornada busca definir al precandidato presidencial que representará a la coalición y, de manera crucial, establecer el orden de las listas cerradas para el Congreso - crédito Colprensa

En el punto de votación, cada participante recibe tres tarjetones distintos, cada uno con una función específica. El primero corresponde a la precandidatura presidencial. En este tarjetón, los electores deben elegir entre Carolina Corcho e Iván Cepeda para definir quién será el candidato único del movimiento en la consulta presidencial del frente amplio. Aunque el nombre de Daniel Quintero figura en el tarjetón, su renuncia a la aspiración presidencial se produjo después de la impresión del material electoral, por lo que los votos emitidos a su favor no serán contabilizados.

El segundo tarjetón está destinado a la lista al Senado, que incluye a 145 aspirantes. El resultado de esta votación determinará el orden de la lista cerrada al Senado, un mecanismo en el que los ciudadanos votan por el partido y las curules se asignan según el orden preestablecido. Quienes obtengan más votos en esta consulta ocuparán los primeros lugares de la lista, lo que incrementa sus posibilidades de ser elegidos en 2026. Además, la lista será paritaria, garantizando la equidad de género en la representación.

El tercero corresponde a la Cámara de Representantes y cumple una función similar: organizar las listas cerradas por cada departamento, de modo que el orden de los candidatos refleje la preferencia expresada por los votantes en la consulta.