Dólar se desploma en Colombia y así cerró el 24 de octubre: conozca si se se mantendrá la tendencia a la baja

La divisa completó dos sesiones en rojo, en medio de expectativas por nuevos recortes de tasas de la Reserva Federal y un mayor apetito por riesgo en los mercados emergentes

Guardar
El dólar en Colombia cerró
El dólar en Colombia cerró el 24 de octubre con una caída de $30,21 frente a la TRM, ubicándose en $3.858,55 - crédito iStock

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 24 de octubre en un promedio de $3.858,55. Esto significó una caída de $30,21 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.888,76.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $3.873,90, tocó un máximo de $3.874,50 y un mínimo de $3.850,50. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD582 millones en 729 transacciones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El peso colombiano se apreció
El peso colombiano se apreció moderadamente, impulsado por el repunte de materias primas y el mayor apetito global por riesgo - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense anota un ascenso 1,13% aunque, por el contrario, desde hace un año aún conserva un descenso del 6,11%.

Analizando este dato con el de jornadas previas, sumó dos fechas seguidas en dígitos negativos. La volatilidad de esta semana presentó un rendimiento ligeramente inferior a la volatilidad que reflejaron los datos del último año, mostrándose como un valor con menos cambios de lo normal en este contexto.

Análisis de mercado

El comportamiento reciente del dólar estadounidense confirma su papel como activo refugio en un entorno global de elevada cautela. Durante la semana, la divisa norteamericana se mantuvo firme en torno a los 99 puntos, reflejando una combinación de factores que fortalecen su posición frente a otras monedas. La atención de los mercados está centrada en la publicación del índice de precios al consumidor (IPC) de septiembre, un dato clave que se ha visto demorado por el cierre parcial del gobierno de Estados Unidos.

Los analistas prevén que el informe mostrará presiones inflacionarias todavía persistentes, aunque dentro de un rango que permitiría a la Reserva Federal mantener el plan de recortes graduales de 25 puntos básicos. No obstante, un resultado más alto de lo anticipado podría alterar ese escenario, reduciendo la probabilidad de nuevos recortes antes de finalizar el año.

En la última semana, el
En la última semana, el dólar subió 1,13%, pero mantiene una caída anual del 6,11% frente al peso colombiano - crédito Dado Ruvic/REUTERS

El billete verde también se beneficia de un contexto geopolítico complejo. Las tensiones comerciales entre Washington y Pekín vuelven a marcar el tono de los mercados, aunque la confirmación de un encuentro entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping ha servido para moderar temporalmente la volatilidad.

En paralelo, los diferenciales de tasas continúan ampliándose a favor de Estados Unidos, lo que refuerza la demanda por activos denominados en dólares. Este conjunto de factores consolida la moneda como refugio frente a la incertidumbre global, a pesar de que el apetito por riesgo ha comenzado a repuntar en los mercados emergentes.

En contraste, el peso colombiano ha mostrado un desempeño más equilibrado, impulsado por un entorno externo favorable y un repunte en los precios de las materias primas. La moneda local logró cerrar la jornada con una apreciación moderada, en línea con la tendencia positiva observada en varias divisas latinoamericanas. El mayor apetito global por riesgo, sumado a la expectativa de que la Reserva Federal confirme su ciclo de relajación monetaria, ha favorecido una recuperación parcial del COP. La debilidad reciente del dólar tras conocerse un IPC estadounidense más bajo de lo previsto reforzó ese impulso, abriendo espacio para nuevas valorizaciones frente al dólar.

El dólar se consolida como
El dólar se consolida como activo refugio ante la cautela global y la atención sobre el IPC de Estados Unidos - crédito Luisa González/REUTERS

Sin embargo, el comportamiento del peso sigue condicionado por factores domésticos y por la evolución de las relaciones bilaterales con Estados Unidos, que continúan en una fase de tensión diplomática. Los inversionistas permanecen atentos a las decisiones del Gobierno colombiano en materia fiscal y a las señales del Banco de la República sobre el ritmo de reducción de tasas de interés, en un contexto de inflación que, si bien cede lentamente, todavía se mantiene por encima de la meta.

De mantenerse el escenario internacional de estabilidad moderada, el peso colombiano podría extender su recuperación en el corto plazo, apoyado en flujos de capital hacia economías emergentes y en la resiliencia del mercado de materias primas. Para la jornada actual, los analistas proyectan un rango de negociación entre $3.850 y $3.900 por dólar, con posibilidades de fluctuaciones hacia niveles más bajos si la presión sobre el billete verde persiste. Así, mientras el dólar conserva su fuerza estructural, el peso colombiano encuentra espacio para consolidar ganancias y estabilizar su cotización dentro de un entorno financiero más predecible.