El Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó la inclusión del presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti en la Lista Clinton. Por medio de un comunicado, aseguró que la medida adoptada por el Gobierno de Estados Unidos es una afrenta contra el primer mandatario y contra toda la ciudadanía colombiana.
“La decisión de la Ofac y el tratamiento injurioso del que ha sido objeto el señor presidente en los últimos días vulneran no solo su honorabilidad, sino también la memoria de los miles de colombianos y colombianas que han sacrificado sus vidas en la lucha contra el narcotráfico”, señaló la Cancillería en la comunicación oficial.
Indicó que el jefe de Estado está siendo víctima de un trato hostil que desconoce la labor del Gobierno, de las Fuerzas Armadas y de la sociedad colombiana en la lucha contra el narcotráfico. En consecuencia, indicó que se espera que el Gobierno de Estados Unidos “valore y respete” la relación estratégica que tiene con Colombia.
Asimismo, rechazó las expresiones “ofensivas y ultrajantes” de Scott Bessent, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos: “Constituyen igualmente un agravio con quien ha mantenido una lucha frontal e incansable a lo largo de más de tres décadas contra el narcotráfico, y logrado durante su gobierno las mayores incautaciones de drogas ilícitas en la historia reciente, gracias a una política definida por él”.
En el evento llevado a cabo en la Plaza de Bolívar, el presidente aprovechó para hacer señalamientos en contra de políticos colombianos. En su discurso, aseguró que la periodista y precandidata presidencial Vicky Dávila y el exfiscal Francisco Barbosa tendrían nexos con la Junta del Narcotráfico.
“Ahí está Vicky, la misma que intentó, en su cofradía con un fiscal General de la Nación, Barbosa, con oscuros intereses ligados a la junta del narcotráfico, que es el que verdaderamente controla envíos de cocaína por Venezuela”, aseveró.
Barbosa contestó a través de su cuenta de X, a asegurando que no se dejará intimidar por una persona que fue incluida en la Lista Clinton y que también está asumiendo otras sanciones, como el retiro de su visa.
“Señor Petro: si no le tuve miedo a inicios de su gobierno cuando todavía algunos despistados le creían, menos le voy a tener miedo ahora cuando está incluido en la lista de narcotraficantes de Estados Unidos (Specially designated narcotics traffickers), sin visa y con posibilidad de ser judicializado y fijada una recompensa por su captura”, indicó.


En el evento que se desarrolló en la Plaza de Bolívar de Bogotá, el presidente Petro defendió su gestión en la lucha contra el narcotráfico, asegurando que su labor se ha centrado en atacar el flagelo. Sin embargo, el Gobierno del mandatario Donald Trump considera que las políticas del jefe de Estado colombiano han fracasado.
A juicio de la administración estadounidense, los resultados de Petro han sido tan reducidos, que el problema alrededor del tráfico de estupefacientes se ha incrementado. Es por eso que “Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína”, según indicó el Departamento del Tesoro.
No obstante, el presidente Petro negó haber fallado en sus intenciones de reducir el poder del narcotráfico en el país. “El señor Trump ataca al líder colombiano que más se ha opuesto al narcotráfico, sediento de poder político y de sangre en Colombia”, dijo.
Durante Marcha por La Paz, la soberanía y la democracia, llevada a cabo en la Plaza de Bolívar de Bogotá, el primer mandatario se pronunció públicamente, después de haber sido incluido en la Lista Clinton.
Esta medida tiene implicaciones a nivel financiero. Sin embargo, el jefe de Estado aseguró no sentirse preocupado por la situación, puesto que no tiene “un dólar en Estados Unidos”.
“No hay ninguna cuenta qué congelarme. No tengo ni ganas, ni nunca en el futuro de hacer negocios en los Estados Unidos de Norteamérica”, señaló.

El 24 de octubre de 2025 se oficializó la inclusión de Gustavo Petro y miembros de su entorno cercano en la Lista Clinton, marcando un nuevo episodio en la escalada de tensiones entre Estados Unidos y el Gobierno colombiano.

La inclusión de Gustavo Petro en la Lista Clinton generó un nuevo episodio de tensión entre Estados Unidos y Colombia, al tiempo que puso en el centro del debate internacional la política antidrogas del país sudamericano y sus vínculos con organizaciones criminales.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos decidió incluir al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la Lista Clinton, oficialmente denominada Clinton List of Specially Designated Nationals (SDN), por acciones que contribuyen a la proliferación internacional de drogas ilícitas.

El régimen de Nicolás Maduro manifestó respaldo al presidente colombiano Gustavo Petro después de que el Gobierno de Estados Unidos lo incluyera, junto con su esposa Verónica Alcocer y su hijo Nicolás Petro Burgos, en la Lista Clinton, un registro que mantiene la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro.

La reciente inclusión del presidente de Colombia, Gustavo Petro; su esposa, Verónica Alcocer; su hijo Nicolás Petro; y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la Lista Clinton por parte del Gobierno de los Estados Unidos ha llevado al sector bancario colombiano a tomar medidas.

El representante a la Cámara Miguel Polo Polo compartió en sus redes sociales la Sentencia SU-167/99, en la que se indica que la inclusión de una persona en la Lista Clinton constituye una causal objetiva que justifica la negativa de acceder al sistema financiero.
De acuerdo con el alto tribunal, no se necesita tener una condena en firme por el delito de narcotráfico para que se impida el acceso al sistema.
“La Corte Constitucional concluyó que el solo hecho que una persona figure en la lista Clinton, sin que haya sido condenada o esté siendo investigada por delitos relacionados con el narcotráfico en Colombia, es una causal objetiva que autorice la imposibilidad de acceder al sistema financiero”, indica la sentencia.





