Petro denunció que ataque a lancha en el Pacífico dejó muertos y acusa a EE. UU. de violar el derecho internacional

El presidente defendió la labor de las autoridades colombianas en la intercepción de cocaína y señaló que la intervención de fuerzas extranjeras puede agravar la violencia en la región, además de afectar la soberanía nacional

Guardar
Petro vinculó la operación marítima
Petro vinculó la operación marítima a un enfoque que considera ineficaz para combatir el narcotráfico en aguas del Pacífico. - crédito @SecWar/X y REUTERS

El miércoles 22 de octubre, Estados Unidos confirmó que llevó a cabo un segundo ataque contra una lancha en el Pacífico oriental, vinculada presuntamente al tráfico de droga. Las autoridades estadounidenses explicaron que el objetivo era interceptar envíos ilícitos, aunque los reportes no detallaron la nacionalidad de la embarcación, la cual se encontraba desplazándose en aguas internacionales. El ataque produjo víctimas fatales entre los tripulantes.

El presidente Gustavo Petro, expresó en sus redes sociales que el episodio representa una violación del derecho internacional y constituye un asesinato, al tiempo que reiteró sus críticas a la estrategia estadounidense en materia de lucha contra el narcotráfico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El ataque a otra lancha en el Pacífico, no sabemos si ecuatoriana o colombiana, dejó muertos. Igualmente es un asesinato. Sea en el Caribe o en el Pacífico, la estrategia del gobierno de Estados Unidos rompe las normas del derecho internacional“, afirmó Petro de manera contundente.

El mandatario subrayó su convicción de que Colombia respeta el derecho internacional y que, en su perspectiva, este representa el fundamento de la civilización y el único camino para alejarse de la barbarie. Petro defendió que la mejor vía para abordar estos desafíos es mediante principios democráticos y una colaboración basada en el respeto mutuo.

El Comando Sur de EEUU eliminó a narcos en operación marítima

Eficacia de la estrategia antidrogas colombiana

Gustavo Petro recalcó que la estrategia estadounidense está comenzando a observar que la mayoría de la cocaína se moviliza por el Pacífico y no por el Caribe. En su análisis, los esfuerzos de la fuerza pública de Colombia en la incautación de estupefacientes y el control de los puertos han cambiado las rutas de los traficantes, quienes ahora buscan alternativas en Ecuador.

“El éxito relativo de la fuerza pública colombiana en la incautación de cocaína en el Pacífico y el control de los puertos ha desplazado las rutas a Ecuador, pero eso también provoca que aumente la violencia en Ecuador y el narco utilice los puertos de Ecuador”, señaló en su mensaje.

El presidente recordó que había planteado en ocasiones previas la importancia de transferir la experiencia colombiana en control de puertos y ensenadas hacia Ecuador para reforzar la seguridad regional.

Petro sostiene que Colombia ha
Petro sostiene que Colombia ha logrado resultados récord en incautaciones de cocaína, priorizando estrategias nacionales sobre intervenciones armadas externas. - crédito AP Foto/Iván Valencia

Crítica a la acción de Estados Unidos

En su pronunciamiento, Gustavo Petro explicó que el inmenso Pacífico no puede ser patrullado de manera efectiva únicamente con lanchas rápidas y resaltó la complejidad de la actividad marítima en esta zona. A su juicio, centrar la estrategia en atacar lanchas con misiles, tanto en el Caribe como en el Pacífico, no logra frenar el tráfico de cocaína y coloca a Estados Unidos fuera del marco del derecho internacional.

Según el presidente, un enfoque eficiente debe enfocarse en el control de puertos y ensenadas mediante fuerzas nacionales, evitando el uso indiscriminado de la fuerza. Destacó que “la mayor parte de la cocaína por el Pacífico sale por barcos mercantes”.

Resultados de la política colombiana

Petro resaltó logros en materia de incautaciones, afirmando que Colombia ha logrado interceptar 2.800 toneladas de cocaína en tres años, gracias a una combinación de interdicciones en el mar y acciones de inteligencia sobre rutas terrestres y portuarias. Este resultado lo colocó como el mayor registrado en la historia reciente del país.

Al bloquear rutas claves, declaró que los narcotraficantes han abandonado alrededor de 80.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca en la selva amazónica y que 22.000 hectáreas han sido sustituidas con siembras de productos lícitos. Sin embargo, mencionó que algunos grupos criminales también han diversificado sus actividades, involucrándose en la extracción ilegal de oro y en la conformación de redes multinacionales.

Advertencia sobre la estrategia estadounidense

El presidente criticó el cambio de enfoque de Estados Unidos, afirmando que esta política afecta la soberanía de los países latinoamericanos y caribeños. Señaló que tales acciones pueden tener también impactos en la política interna de Colombia, ya que, en sus palabras, buscan debilitar movimientos democráticos y facilitar el acceso a recursos estratégicos en la región.

En redes sociales, Petro cuestionó
En redes sociales, Petro cuestionó el uso de la fuerza por parte de Estados Unidos y pidió fortalecer la cooperación sobre la base del respeto al derecho internacional. - crédito @petrogustavo

Compromiso de Colombia con la cooperación internacional

Finalmente, Gustavo Petro reiteró que Colombia mantendrá su cooperación en la lucha antidrogas, siempre que los procesos se basen en el respeto a la democracia y la no intervención en políticas internas de los países aliados. Indicó que el gobierno está dispuesto a compartir su experiencia práctica con naciones que busquen colaboración bajo estos principios.